Category: Recomendaciones

Hemorroides & Fisuras. ¡Basta de tratamientos no avalados por la evidencia científica!

In Patología anal, Recomendaciones, Síntomas que me preocupan, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on noviembre 9th, 2019 // by // No hay comentarios

La patología proctológica, y en concreto, las fisuras de ano y hemorroides, son problemas muy frecuentes que producen molestias a veces muy intensas, debido a las peculiaridades de la zona, una de las más sensibles del cuerpo humano y además comprimida por un esfínter anal y que debe abrirse para permitir el paso de las heces.

Imagen 1

Desde la antigüedad clásica han sido objeto de infinidad de terapias esotéricas y remedios tópicos sin ninguna credibilidad científica. Desgraciadamente, en la actualidad, y existiendo gran cantidad de Guías y tratamientos avalados por las sociedades científicas e innumerable literatura a nivel mundial, sigue existiendo intrusismo por personal no cualificado, y manejo por profesionales con intereses espurios, que ofrecen «nuevas» terapias milagrosas, rápidas, sin dolor ni complicaciones, pero sin aportar información relevante, sino incierta y tendenciosa, y sin un respaldo de la evidencia, para atraer fácilmente a pacientes que sufren y esperan poder resolver su problema, como ha ocurrido a lo largo de toda la historia de la humanidad.

La mejor garantía de tratamiento de cualquier problema médico es la atención por profesionales cualificados, con experiencia y acreditación, que traten con rigor científico y humanidad a sus pacientes.

Read More →

Guía de primeros auxilios

In Recomendaciones, Web: consejos y noticias para pacientes // on diciembre 16th, 2018 // by // No hay comentarios

00102716398231____1__640x640

Qué hacer y qué no hacer ante una emergencia.

La guía de primeros auxilios del Samur (Protección civil), puede ayudarte a salvar una vida.

Guia_PrimerosAuxilios_SAMUR

Read More →

Guía de práctica clínica en cirugía de la fístula de ano

In Patología anal, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para doctores // on enero 20th, 2017 // by // No hay comentarios

La Sociedad Americana de Cirujanos Colorrectales (ASCRS), de la que somos miembros desde hace 30 años, ha actualizado sus Guías de Práctica Clínica en Cirugía de la Fístula de ano, un tema en el que dada la variabilidad de presentación y de posibilidades terapéuticas, existe evidencia limitada  y la experiencia del cirujano sigue siendo muy importante.

En cualquier caso, la efectividad de la puesta a plano (fistulotomía), de las fístulas simples, sigue siendo la mejor opción, con buen grado de evidencia, seguida de la Ligadura del trayecto interesfintérico (LIFT) o del colgajo de avance. En las fístulas complejas, sin duda un reto terapéutico, estas dos opciones (LIFT, y colgajo de avance) más el sedal, son alternativas, esta última con mayor tasa de defectos de la continencia.

Finalmente, y pese a la presión de la industria e intento de desarrollo de nuevas tecnologías, se consideran casi inefectivas y con escasas indicaciones la aplicación de sellantes o pegamentos biológicos o bien los tapones (plug).

En cualquier caso, el criterio clínico y la ejecución técnica de un cirujano experto son la mejor garantía de elección del tratamiento más apropiado para cada tipo de fístula.

C2B6S4YUQAAqNZw.jpg-large

Se adjunta la Guía clínica completa.

Clinical_Practice_Guideline_for_the_Management_of.4-2

 

Read More →

Fisura anal, dolorosa pero curable.

In Patología anal, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes // on enero 15th, 2017 // by // 111 Comentarios

La fisura anal es un proceso muy doloroso del que puede hallar abundante información en nuestro blog sobre lo que es y como tratarla.

Hoy presentamos la reciente actualización (2017) de la Guía de práctica Clínica de la Asociación Americana de Cirujanos Colorrectales (ASCRS) , a la que pertenecemos, en la que se muestra que las cremas de nitroglicerina o diltiazem tienen una eficacia similar, con curación oscilante entre el 50 y 95% de casos, y que el aumento de la dosis sólo conduce al incremento de efectos secundarios.

La inyección de toxina botulínica ofrece un ligero mejor control del dolor que las cremas.

Finalmente, la cirugía (Esfinterotomía interna lateral), siempre que se efectúe correctamente por un cirujano colorrectal con experiencia, aporta una tasa de curación muy superior, que oscila entre casi el 90% y el 100% con un riesgo bajo de padecer problemas menores de incontinencia anal.

C2B59OVVEAAg08X.jpg-large

Se adjunta la Guía Clínica completa.

Clinical_Practice_Guideline_for_the_Management_of

Read More →

Disminuye el riesgo de cáncer con ejercicio físico

In Recomendaciones, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on agosto 20th, 2016 // by // No hay comentarios

El riesgo de presentar cáncer puede reducirse de forma importante mediante un ejercicio físico regular. En el blog del American Council on Exercise, Beverly Hosford refiere que una combinación de educación y conocimientos proporcionando pautas de comportamiento saludables, pueden conseguir cambios positivos para un óptimo bienestar.

LA INFORMACIÓN ES FUNDAMENTAL

El ejercicio puede ayudar a prevenir diversos tumores, pero además, la actividad física mejora las funciones inmunitaria, digestiva, elimina toxinas, ayuda a regular la insulina y tiene propiedades antiinflamatorias. Pese a ello, cuesta frecuentemente motivarse sobre su necesidad hasta presentar un problema de salud.

Aunque la actividad física puede intimidar a muchas personas, bastan 150 minutos de ejercicio de moderada intensidad o 75 minutos de una actividad vigorosa por semana para reducir el riesgo de cáncer entre otros muchos. Sirve caminar, bailar, nadar, no usar el ascensor o cuidar un huerto entre muchos ejercicios de intensidad moderada que podemos hacer con facilidad. El aumento continuo de la frecuencia cardíaca durante al menos 10 minutos es criterio para definir un ejercicio moderado. ¡Pero hemos de acordarnos de hacerlo! Una buena idea puede ser anotar la actividad diariamente, o poner notas en la nevera o en el teléfono móvil.

2016-17-08-How-Exercise-Lowers-Risks-of-Cancer

MANTÉN UNA RUTINA SIMPLE Y CLARA

Organiza tu programa de ejercicio particular adaptándolo a tu rutina diaria. Estas son algunas posibilidades:

Opción 1: Ejercicio de intensidad moderada 5 días/semana x 30 minutos/día

Opción 2: Ejercicio de intensidad moderada 6 días/semana x 25 minutos/día

Opción 3: Ejercicio vigoroso 3 días/semana x 25 minutos/día

Cualquiera de ellos puede ser dividido si se prefiere en períodos de 10 minutos y teniendo en cuenta el ritmo cardíaco, que debe mantenerse al 40-60% (moderado) o superior al 60% (vigoroso) del Volumen de reserva consumido de oxígeno, o de la frecuencia cardiaca máxima (Pulsaciones por minuto).  Esta puede calcularse con las fórmulas:

FC máx. (estimada) = 220 – edad (en años),  por ejemplo para una persona de 50 años= 170 pulsaciones.

Para personas mayores de 65 años es mejor esta otra:

FC máx. (estimada) = 208 – (0,7 x edad)

El ejercicio físico realizado de forma responsable, salva vidas y no debe intimidarnos. Existen muchas formas de hacerlo. ¡Busca la tuya!

 

Fuente: https://www.acefitness.org/blog/6054/how-exercise-lowers-risks-of-cancer

Read More →

¿Qué preguntar antes de la cirugía de colon y recto?

In Cirugía laparoscópica, Cuidados pre y postoperatorios, Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on agosto 15th, 2016 // by // No hay comentarios

Una correcta información es fundamental cara a una intervención quirúrgica importante. Hace un año publicamos en nuestro Blog un artículo sobre cuestiones a plantear antes de la cirugía recomendadas por el American College of Surgeons. Ahora queremos hacer especial hincapié sobre las intervenciones importantes de colon y recto, y aunque lo habitual es que el equipo encargado de tratarle lo haga cuidadosamente y además recabe la firma de un documento en el que se explican riesgos y beneficios, es conveniente tener claros una serie de puntos:

2015-02-07 11.17.58

-¿Van a operarme de un problema de colon, o de recto?: Las intervenciones en el recto (los últimos 15 cm del intestino grueso), son más complejas por su situación y relaciones anatómicas. Incluso frecuentemente se requiere quimioterapia o la asociación de quimioterapia y radioterapia previas.

-¿Cómo se efectuará la intervención?: Hay básicamente dos modos de realizarla en la actualidad. Uno de ellos es abriendo el abdomen (laparotomía), en la que se realiza una incisión de al menos 15-20 cm, y otro efectuando la denominada cirugía laparoscópica en la que a través de pequeñas incisiones menores a 1 cm, se introducirán los instrumentos y una óptica de video para poder trabajar observando un monitor (cirugía mínimamente invasiva). En principio, si es factible, ésta modalidad, al ser menos traumática, conlleva un postoperatorio más cómodo y rápido.

-¿Cuál es la experiencia del cirujano en cirugía colorrectal?: Evidentemente, una mayor experiencia conlleva mejores resultados, tanto en términos de curación, como de menores complicaciones e incluso de reducción de la necesidad de tener que realizar un estoma (ano artificial) permanente. Existe abundante evidencia de que la acreditación y la dedicación específica a este área concreta de los cirujanos les hace idóneos para realizar las intervenciones más complejas.

doctor-patient-clipart

-¿Necesitaré tener un ano artificial o estoma?: La derivación de las heces a través de una ileostomía (ano artificial en el final del intestino delgado), o colostomía (ano artificial en el intestino grueso -colon-), puede ser necesaria de forma temporal durante unos meses para permitir la mejor cicatrización de una sutura intestinal o tratar un problema grave o o urgente. En otras ocasiones será definitiva por haber tenido que extirpar el ano, o por tener este afectada su función, lo que ocurre entre el 10 y 20% de los pacientes con cirugía por cáncer de recto. Aunque la vida con un estoma puede ser totalmente satisfactoria, es importante conocerlo antes de la intervención.

-¿Podré evacuar con normalidad?: Dependiendo de la parte del colon que se extirpe, podrá no haber prácticamente alteraciones de la defecación (cirugía de la parte derecha del colon), pero por lo general, deberá adaptarse a una nueva situación, con hábitos intestinales algo diferentes. Cuanto más nos aproximamos al recto y cuanta mayor parte de él se ha de extirpar, las alteraciones serán más notables, de forma que si se extirpa la práctica totalidad del recto, -aún manteniendo el ano-, las evacuaciones serán más frecuentes, a veces con urgencia y, dependiendo de algunos factores, quizás con un control irregular. Es un pequeño precio a pagar por no tener un estoma o ano artificial de por vida.

-¿Tendré restricciones alimenticias?: Tras unos días tomando una dieta progresivamente mayor hasta la cicatrización de las suturas internas, y dado que el intestino grueso interviene en la digestión absorbiendo sólo agua de las heces y algunos electrolitos, en principio, tras recuperarse de la intervención podrá alimentarse con normalidad y no requerirá suplementos alimenticios o vitamínicos.

-¿Afectará la intervención a mi vida sexual?: La cirugía del colon no produce alteraciones de esta índole. Sin embargo, la rectal, fundamentalmente en caso de tumores bajos o que requieran previamente tratamiento mediante radioterapia, tiene cierto riesgo de producir alteraciones sexuales bien temporales o incluso permanentes debido a la cercanía al recto de los nervios que controlan esta función.

-Será muy larga la recuperación?: Después de los cuidados hospitalarios, ya tratados en otras entradas de nuestro blog, la recuperación será progresiva,  pero no lineal. Observará que inicialmente es lenta y que parece tardarse en alcanzar el estado o el peso preoperatorios, pero poco a poco será cada vez más rápida. Mantener una actitud activa y hacer ejercicio físico moderado la favorecerán sin duda. No deben hacerse sin embargo esfuerzos que comprometan la pared del abdomen como cargar pesos.

Nuestra Unidad está formada por especialistas en cirugía colorrectal con certificación específica en este campo y gran experiencia clínica, y además está acreditada como Centro Avanzado por la Asociación Española de Coloproctología, siendo de referencia para problemas complejos. 

 

Read More →

Chequeo para pólipos y cáncer de colon

In Recomendaciones, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on diciembre 12th, 2015 // by // No hay comentarios

 

Recuerda que un test de hemorragias ocultas en heces (FOBT-fecal occult blood test) es algo muy sencillo y que puede salvarte la vida. En España, la mayor parte de Comunidades autónomas tienen incluido el chequeo de la población mayor de 50 años, un análisis muy simple y rápido.

Adjuntamos un folleto informativo del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos- CDC. IMG_4706

Read More →

La carne y el cáncer de colon y recto

In Notas de prensa, Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on octubre 29th, 2015 // by // Un comentario

Captura de pantalla 2015-10-28 a la(s) 22.23.33

Sin duda, el informe de la OMS, publicado recientemente en una prestigiosa revista médica ha generado temores, dudas, y posicionamientos a veces nada objetivos desde el punto de vista científico. La carne es una gran fuente de proteínas, vitaminas, hierro y otros micronutrientes de gran poder nutritivo. Sin embargo, las evidencias de estudios epidemiológicos sobre su relación con los tumores de colon, ya atisbadas desde hace años, han sido puestas en evidencia tras disponer de datos firmes. Así pues, han concluido que la toma habitual de carne roja procesada se considera carcinógena en base a más de 800 estudios analizados, y hay una evidencia limitada (por tanto menor), de que el consumo de carne roja se asocie a determinados tipos de cáncer como el de colon y recto, próstata o páncreas.

El cáncer de colon y recto se produce por la interacción de diversos factores: unos son genéticos, y algunos pacientes tienen esa predisposición hereditaria, y otros, ambientales: así, sabemos que las grasas saturadas, la dieta con bajo contenido en fibra, el escaso ejercicio físico o el consumo de alcohol, son nocivos.  La carne roja procesada, sería uno más de ellos. Del mismo modo, hay factores protectores, algunos de los cuales son los antagónicos de los anteriores: ejercicio físico, fibra en la dieta… En cualquier caso, el impacto de los factores en una persona concreta depende de su susceptibilidad individual y de la combinación de unos y otros factores cualitativa y cuantitativamente. Hay que entender que el incremento de un 18% de riesgo asociado a consumo de carne roja de forma habitual es mucho menor por ejemplo que el de tener un familiar en primer grado (padres, hermanos…) que hayan tenido pólipos o cáncer de colon.

hamburg

De hecho, la OMS acaba de matizar su informe para hacerlo más inteligible por la población. Así, explica que va en la línea del informe del año 2002 llamado Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, en el que se aconsejaba un consumo moderado de carne en conserva para reducir el riesgo de cáncer. La última revisión, comentan «no pide a la gente que deje de comer carne procesada, pero sí indica que reducir el consumo de estos productos puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal».

El consejo práctico que podemos y debemos de hacer los profesionales de la salud, no es pues el de abstenerse de tomar carne roja por supuesto. Tomarla con moderación, y fundamentalmente en lo que concierne a los productos procesados, y hacer una dieta rica en cereales, legumbres, frutas, verduras etc, tan «nuestra», es una actitud mucho más adecuada.

Adjuntamos el artículo publicado por la Agencia Internacional contra el Cáncer (IARC).

Lancet Oncology

Read More →

Recuerda: los alimentos son fuente de vitaminas, minerales y mucho más

In Notas de prensa, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para pacientes // on octubre 26th, 2015 // by // No hay comentarios

CSBhgdkWEAANGfm.jpg-large

Las vitaminas y minerales de un preparado comercial por ejemplo en forma de cápsula, nunca igualan la cantidad de compuestos activos que podemos tener en nuestra despensa.

Así, con los alimentos tomamos muchos micronutrientes que nos ayudan a mantener la salud. Entre ellos están:

Fibra: Es la parte indigerible de muchas frutas, vegetales, frutos secos, cereales o o legumbres. Nos ayudan a reducir el colesterol «malo», a controlar el azúcar en sangre y previenen el estreñimiento regulando la función intestinal. Además, producen saciedad y a algunos se emplean en regímenes de adelgazamiento.

Vitaminas y minerales: Las vitaminas son compuestos orgánicos que se hallan en plantas y animales, mientras que los minerales son elementos inorgánicos procedentes de la tierra o del agua. Ambos son esenciales para el crecimiento y una salud adecuada. Así, las carnes, pescados y legumbres son ricas en hierro; la zanahoria, patatas, espinacas o la col son ricas en vitamina A; la carne roja o blanca y el pescado en vitamina B12, o las nueces, semillas y aceites vegetales en vitamina E.

Fitoquímicos: Son sustancias químicas fabricadas por las plantas. No son esenciales pero tienen efectos beneficiosos y dietas ricas en estas sustancias se han asociado a bajo riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer o las cardiovasculares. Se encuentran en frutas, vegetales, legumbres y cereales. por ejemplo, los flavonoides se hallan en las frambuesas, fresas, moras o grosellas; las zanahorias o calabazas son ricas en carotenos, los tomates en licopenos, la soja en isoflavonas, el resveratrol en la uva roja, o las catequinas en el té.

Con un poco de ingenio podemos añadir algunas de estas sustancias a nuestros platos habituales, tanto cocinados como a los postres o yogurs, y por supuesto hasta los sandwiches o bocadillos para hacerlos más apetitosos.

En el siguiente enlace, puedes ver más información de la prestigiosa Harvard Medical School.

http://www.health.harvard.edu/staying-healthy/best-source-of-vitamins-your-plate-not-your-medicine-cabinet?utm_source=twitter&utm_medium=socialmedia&utm_campaign=102315kr2&utm_content=hb

Read More →

Guía clínica de cuidados en hemorroides

In Patología anal, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para doctores // on octubre 17th, 2015 // by // No hay comentarios

Las hemorroides son una patología muy común y conocida desde la antigüedad clásica. Producen molestias e incapacidad; sus síntomas pueden confundirse en ocasiones con otros procesos más graves, incluso con el cáncer de recto o ano, y su diagnóstico y tratamiento debe de ser individualizado según la fase en que se halle la enfermedad.

A continuación se muestra el manejo diagnóstico-terapéutico de las hemorroides, publicado por nosotros en la Guía clínica de Cirugía Colorrectal de la Asociación española de Cirujanos, como documento de trabajo para los profesionales.

Hemo

 

Guía de cuidados-Hemorroides

Read More →
Unidad de Coloproctología. Hospital Nisa 9 de Octubre | Avda. Valle de la Ballestera, 59. 46015 Valencia. Tel 963179100
Top