Tag: Cáncer colorrectal
In Síntomas que me preocupan, Tumores de colon y recto, Web: consejos y noticias para pacientes // on junio 18th, 2016 // by ucpadmin // 4 Comentarios
La prevalencia de las hemorroides es muy elevada en la población. Muchas personas padecen de ellas, y en ocasiones uno de sus síntomas es el sangrado por el ano.
Recuerda que ante cualquier hemorragia por el ano hay que consultar al médico, idealmente al cirujano colorrectal o al digestólogo, ya que el padecer de hemorroides no excluye otras causas, entre ellas los pólipos y los tumores malignos de colon y recto, es decir, el cáncer.
Un diagnóstico precoz puede resolver el problema. Sobre todo si tienes más de 50 años, o hay antecedentes en tu familia de estos problemas ¡¡Consulta!!
Asumir que se debe a hemorroides si ya las padecías te puede parecer lo más sencillo, pero desgraciadamente no tiene por qué ser así.
In Síntomas que me preocupan, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on junio 12th, 2016 // by ucpadmin // 2 Comentarios
La realidad es que el cáncer de colon NO suele producir síntomas en sus fases más precoces. Ya no suelen producirse en la fase benigna de la enfermedad (pólipos), presentes entre el 20 y 40% de personas mayores de 50 años, pero incluso ante la presencia del cáncer propiamente dicho es muy frecuente que no los haya. Más adelante, pueden aparecer algunos como el sangrado por ano, la alteraciones de la evacuación, el dolor abdominal o la pérdida de peso y/o apetito, pero pueden significar una fase más avanzada de la enfermedad.
Recuerda, es muy importante detectar los tumores de colon y recto antes de que den síntomas.
In Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, ¿Qué es un coloproctólogo? // on febrero 8th, 2016 // by ucpadmin // 4 Comentarios
El Doctor Miguel Angel Lorenzo Liñán, ha obtenido la máxima calificación, de Excelente «cum laude» en la Universitat de València, por la Tesis Doctoral «ESTUDIO COMPARATIVO DE EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN LA DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA AL MARGEN ANAL DEL CÁNCER DE RECTO», dirigida por Juan García Armengol, José Vicente Roig Vila y Cristóbal Zaragoza Fernández, realizada en el Hospital General Universitario de Valencia, y con un tribunal formado por Rafael Rosado Cobián, Vicente Martínez Sanjuán y Amparo Solana Bueno.
El estudio, se planteó por la necesidad de identificar con precisión la distancia al ano de las neoplasias de recto, cara a la indicación de tratamiento neoadyuvante y a las técnicas quirúrgicas.
Mediante estudios de correlación y concordancia entre otros, se objetiva que la colonoscopia ofrece el valor menos fiable por sobreestimación, sobre todo en los tumores de tercio superior rectal. La rectosigmoidoscopia rígida (RR) y la Resonancia magnética pélvica (RM), muestran un elevado grado de acuerdo con la medición por rectoscopia efectuada en el acto quirúrgico, tomada como referencia, y además la RM es la de mayor utilidad para tumores situados en cualquier localización del recto, añadiendo una información topográfica completa y de la relación exacta del tumor tanto con el aparato esfinteriano como con la reflexión peritoneal. Todo ello permite una óptima planificación del tratamiento neoadyuvante y quirúrgico al establecerlo como nuevo gold estándar en el manejo del cáncer de recto.
In Recomendaciones, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on diciembre 12th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Recuerda que un test de hemorragias ocultas en heces (FOBT-fecal occult blood test) es algo muy sencillo y que puede salvarte la vida. En España, la mayor parte de Comunidades autónomas tienen incluido el chequeo de la población mayor de 50 años, un análisis muy simple y rápido.
Adjuntamos un folleto informativo del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos- CDC.
In Cursos y Reuniones científicas, Notas de prensa, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on noviembre 27th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Hemos celebrado del 25 al 27 de Noviembre el VIII Curso Internacional de Anatomía Aplicada a las Técnicas Quirúrgicas en Coloproctología en el Hospital Nisa 9 de Octubre y la Facultad de Medicina de Valencia con el Aval de la Asociación Española de Coloproctología, la Asociación Española de Cirujanos y la Sociedad Valenciana de Cirugía.
Este curso, dirigido fundamentalmente a cirujanos generales y colorrectales, y residentes de los últimos años de la especialidad, tiene el objetivo principal de profundizar en el conocimiento de la anatomía colorrectal, pélvica y perineal, para su aplicación práctica en los procedimientos quirúrgicos más relevantes en cirugía colorrectal, suelo pélvico, proctología compleja y técnicas de reconstrucción perineal.
A través de exposiciones teóricas, numerosos vídeos de intervenciones propias, y prácticas de disección, apoyados en novedosos sistemas de grabación y de presentación de imágenes, se han abordado la mayor parte de aspectos y controversias anatómicas relacionados con las técnicas quirúrgicas de los procesos coloproctológicos, incluyendo las resecciones de tumores de colon y recto, y patologías como la incontinencia anal, el prolapso rectal o las fístulas anales complejas entre muchas otras.
Un total de 20 cursillistas, provinientes de varias comunidades autónomas españolas así como de países como Chile, Italia o Qatar, han participado en la presente edición, que ha sido valorada con una puntuación de 9 sobre 10 puntos en la calificación global de los alumnos.
Los directores del Curso: Juan García Armengol, José Vicente Roig y el Prof. Francisco Martínez Soriano, creemos que el acercamiento a la anatomía contribuye de forma fundamental al desarrollo de una técnica quirúrgica depurada, y por tanto a aunar conocimientos y experiencia práctica como bagaje imprescindible del profesional que desea un tratamiento óptimo para los pacientes.
In Notas de prensa, Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on octubre 29th, 2015 // by ucpadmin // Un comentario
Sin duda, el informe de la OMS, publicado recientemente en una prestigiosa revista médica ha generado temores, dudas, y posicionamientos a veces nada objetivos desde el punto de vista científico. La carne es una gran fuente de proteínas, vitaminas, hierro y otros micronutrientes de gran poder nutritivo. Sin embargo, las evidencias de estudios epidemiológicos sobre su relación con los tumores de colon, ya atisbadas desde hace años, han sido puestas en evidencia tras disponer de datos firmes. Así pues, han concluido que la toma habitual de carne roja procesada se considera carcinógena en base a más de 800 estudios analizados, y hay una evidencia limitada (por tanto menor), de que el consumo de carne roja se asocie a determinados tipos de cáncer como el de colon y recto, próstata o páncreas.
El cáncer de colon y recto se produce por la interacción de diversos factores: unos son genéticos, y algunos pacientes tienen esa predisposición hereditaria, y otros, ambientales: así, sabemos que las grasas saturadas, la dieta con bajo contenido en fibra, el escaso ejercicio físico o el consumo de alcohol, son nocivos. La carne roja procesada, sería uno más de ellos. Del mismo modo, hay factores protectores, algunos de los cuales son los antagónicos de los anteriores: ejercicio físico, fibra en la dieta… En cualquier caso, el impacto de los factores en una persona concreta depende de su susceptibilidad individual y de la combinación de unos y otros factores cualitativa y cuantitativamente. Hay que entender que el incremento de un 18% de riesgo asociado a consumo de carne roja de forma habitual es mucho menor por ejemplo que el de tener un familiar en primer grado (padres, hermanos…) que hayan tenido pólipos o cáncer de colon.
De hecho, la OMS acaba de matizar su informe para hacerlo más inteligible por la población. Así, explica que va en la línea del informe del año 2002 llamado Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, en el que se aconsejaba un consumo moderado de carne en conserva para reducir el riesgo de cáncer. La última revisión, comentan «no pide a la gente que deje de comer carne procesada, pero sí indica que reducir el consumo de estos productos puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal».
El consejo práctico que podemos y debemos de hacer los profesionales de la salud, no es pues el de abstenerse de tomar carne roja por supuesto. Tomarla con moderación, y fundamentalmente en lo que concierne a los productos procesados, y hacer una dieta rica en cereales, legumbres, frutas, verduras etc, tan «nuestra», es una actitud mucho más adecuada.
Adjuntamos el artículo publicado por la Agencia Internacional contra el Cáncer (IARC).
In Notas de prensa, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para pacientes // on octubre 26th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Las vitaminas y minerales de un preparado comercial por ejemplo en forma de cápsula, nunca igualan la cantidad de compuestos activos que podemos tener en nuestra despensa.
Así, con los alimentos tomamos muchos micronutrientes que nos ayudan a mantener la salud. Entre ellos están:
Fibra: Es la parte indigerible de muchas frutas, vegetales, frutos secos, cereales o o legumbres. Nos ayudan a reducir el colesterol «malo», a controlar el azúcar en sangre y previenen el estreñimiento regulando la función intestinal. Además, producen saciedad y a algunos se emplean en regímenes de adelgazamiento.
Vitaminas y minerales: Las vitaminas son compuestos orgánicos que se hallan en plantas y animales, mientras que los minerales son elementos inorgánicos procedentes de la tierra o del agua. Ambos son esenciales para el crecimiento y una salud adecuada. Así, las carnes, pescados y legumbres son ricas en hierro; la zanahoria, patatas, espinacas o la col son ricas en vitamina A; la carne roja o blanca y el pescado en vitamina B12, o las nueces, semillas y aceites vegetales en vitamina E.
Fitoquímicos: Son sustancias químicas fabricadas por las plantas. No son esenciales pero tienen efectos beneficiosos y dietas ricas en estas sustancias se han asociado a bajo riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer o las cardiovasculares. Se encuentran en frutas, vegetales, legumbres y cereales. por ejemplo, los flavonoides se hallan en las frambuesas, fresas, moras o grosellas; las zanahorias o calabazas son ricas en carotenos, los tomates en licopenos, la soja en isoflavonas, el resveratrol en la uva roja, o las catequinas en el té.
Con un poco de ingenio podemos añadir algunas de estas sustancias a nuestros platos habituales, tanto cocinados como a los postres o yogurs, y por supuesto hasta los sandwiches o bocadillos para hacerlos más apetitosos.
En el siguiente enlace, puedes ver más información de la prestigiosa Harvard Medical School.
In Cursos y Reuniones científicas, Notas de prensa, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on octubre 25th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
El pasado 22 de Octubre, durante la celebración de la XX Reunión Nacional de Cirugía en Granada, se rindió homenaje al Profesor Héctor Ortiz Hurtado por la introducción, desarrollo y liderazgo durante 10 años en el Proyecto Vikingo de la Asociación Española de Cirujanos.
Se trata de un Proceso Docente y Auditado con el registro nacional por parte de más de 80 centros de los pacientes intervenidos de cáncer de recto. Este proyecto, iniciado, a semejanza de los que existen en otros países europeos, ha involucrado en la actualidad a más de 15.000 pacientes, lo que permite obtener datos y conclusiones sobre muy distintos aspectos de esta enfermedad y su tratamiento, pero además, ha supuesto entre otros, la generalización de la cirugía de exéresis mesorrectal, un cambio de concepto que ha conseguido mejorar ostensiblemente los resultados.
Agradecemos al Prof. Ortiz su gran dedicación a este proyecto con lo que ha supuesto para los cirujanos españoles y fundamentalmente para los pacientes que se han beneficiado de un mejor tratamiento. El proyecto sigue adelante.
In Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on septiembre 12th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
El cáncer de colon y recto, al igual que otros, es fruto de la interacción de factores hereditarios, -sobre los que de momento no podemos influir-, y de otros ambientales, en los que debemos hacer especial hincapié, pues son evitables. Del mismo modo, existen factores protectores que también hemos de conocer. Si hacemos todo esto no significa que no enfermaremos de este tumor, pero se reducirán las posibilidades de hacerlo.
Aumentan el riesgo de cáncer de colon y recto, la edad, los antecedentes familiares o personales de pólipos o cáncer colorrectal, cáncer de ovario, o los antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal.
Además, hay otros factores de riesgo sobre los que podemos actuar:
-Reduciendo el consumo de alcohol, ya que se ha demostrado que tomar 3 ó más bebidas alcohólicas al día, incrementa el riesgo.
-Reduciendo el consumo de tabaco, de riesgo en este y muchos otros tumores.
-Reduciendo la obesidad.
-Reduciendo las grasas saturadas y azúcares refinados en la dieta (evidencia algo menos importante).
Hay también factores protectores:
-Hacer ejercicio físico de forma regular.
-Tomar una dieta rica en fibra (no hay una evidencia sólida, como con el consumo de grasas.)
-Tomar aspirina diariamente a bajas dosis (consultar con el médico por el riesgo de hemorragias).
-Terapia hormonal sustitutiva combinada con estrógenos y progesterona en mujeres postmenopáusicas (consultar, pues aumentan el riesgo de tumores de mama, tromboembolias o problemas cardíacos).
-La extirpación de los pólipos benignos, que son precursores del cáncer. En muchos casos puede efectuarse mediante endoscopio (colonoscopia).
No ha sido demostrado sin embargo que el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos (AINES), tomar vitamina D o ácido fólico, o suplementos de calcio en la dieta, reduzcan el riesgo de cáncer colorrectal.
Así pues, ayudaremos a nuestro colon evitando alcohol y tabaco, haciendo ejercicio físico y controlando los pólipos benignos si aparecen.
Para más información puedes consultar la página web del Instituto Nacional del Cáncer norteamericano
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/paciente/prevencion-colorrectal-pdq
o de la Asociación Española contra el Cáncer
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdecolon/Paginas/queloproduce.aspx
In Notas de prensa, Web: consejos y noticias para doctores // on junio 4th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Hace pocos días se ha celebrado con éxito la Reunión Nacional de la Asociación Española de Coloproctología, y en esta ocasión, nos ha cabido el honor de acogerla en Valencia bajo la Presidencia de los Dres. Juan García Armengol y Blas Flor Lorente.
Son XIX ediciones de una Reunión que es punto de encuentro de los cirujanos colorrectales de todo el territorio nacional y en la que tenemos la fortuna de contar también con grandes expertos internacionales como nuestros queridos Dres Julio García Aguilar (Memorial Sloan Kettering Cancer de Nueva York) o Isaac Felemovicius (Minnesota), y también en esta ocasión con Neil Mortensen (Oxford) o Willem Bemelman (Amsterdam); XIX ediciones con otros tantos recuerdos de enseñanzas, de discusiones científicas y sobre todo, de estrechar los lazos de amistad de esta gran familia que se forjó hace tiempo, -50 años nada menos ha cumplido nuestra Asociación-, y cuyo objetivo fundamental es el de ayudar a los pacientes que presentan enfermedades del colon y del recto y avanzar en su conocimiento y enseñanza.
Enhorabuena a los organizadores locales y a la Junta Directiva que presidía el Dr Biondo por habernos hecho disfrutar una vez más. Gracias también al Dr. Ramón Farrés por la foto.