Tag: diverticulitis
In Cirugía laparoscópica, Enfermedades inflamatorias intestinales, Notas de prensa, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores // on diciembre 4th, 2016 // by ucpadmin // No hay comentarios
Acaba de ser publicado en la revista Cirugía Española, un artículo sobre el tratamiento quirúrgico de la diverticulitis aguda, fruto de un Estudio multicéntrico en la Comunidad Valenciana coordinado por nuestro grupo.
En él, se pone de manifiesto la actitud «real» de los cirujanos ante este problema, analizando una serie de 385 pacientes intervenidos de urgencia o urgencia diferida por diverticulitis aguda complicada. La técnica más habitual sigue siendo el procedimiento de Hartmann en el 72% de los casos, seguido de la Resección con anastomosis primaria en el 18%, y mucho menos frecuentemente el drenaje-lavado laparoscópico.
La mortalidad del proceso fue elevada, con 13% de muertes perioperatorias en el mes siguiente a la cirugía, y una morbilidad del 53%, además de asociarse muy frecuentemente a un estoma terminal. El drenaje-lavado laparoscópico se asoció a alta tasa de reintervenciones, y la resección, con anastomosis primaria, aún asociando un estoma de protección, parece la técnica de elección en muchos casos.
Puedes acceder al texto completo clicando diverticulitis-estudio-multicentrico_16 y al enlace Tratamiento quirúrgico de la diverticulitis aguda
In Estomas, Web: consejos y noticias para doctores // on agosto 1st, 2016 // by ucpadmin // No hay comentarios
Un estudio cooperativo de la Sociedad Valenciana de Cirugía coordinado por nuestro grupo, muestra que tras las intervenciones quirúrgicas en las que se realiza un ano artificial (estoma o colostomía) muchas veces con intención de que sea temporal, solamente se reconstruye posteriormente en algo más del 40% de casos, unos 10 meses tras la cirugía inicial, y además con un 44% de complicaciones.
El estudio, en que se revisaron las intervenciones realizadas a 362 pacientes a lo largo de varios años, concluye que si el motivo de realizar un ano artificial fue un traumatismo o un proceso inflamatorio como la diverticulitis aguda, y también en caso de tumores poco avanzados, se realizó más frecuentemente el posterior cierre del estoma.
Aunque los estomas pueden salvar vidas en determinadas ocasiones, especialmente en casos de peritonitis fecal, hay que intentar restringir su uso ya que con frecuencia serán definitivos, y en caso de realizarse una nueva intervención para devolver la continuidad digestiva, ésta será tardía y en absoluto exenta de complicaciones. Una alternativa en determinados casos puede ser una resección intestinal con anastomosis, protegida o no con un estoma, que, caso de realizarse, se reconstruye más frecuentemente, antes, y con menores complicaciones.
http://www.openaccesspub.org/journals/jcrc/view-article.php?art_id=313&jid=24
In Enfermedades inflamatorias intestinales, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores // on enero 8th, 2016 // by ucpadmin // No hay comentarios
Los datos que se muestran a continuación están obtenidos de un reciente estudio que surgió en el seno de la Sociedad Valenciana de Cirugía, que ha sido motivo de la Tesis Doctoral del Dr. Antonio Salvador Martínez, dirigida por los J.V. Roig y E. García Granero, y pone de manifiesto la realidad de la actuación quirúrgica ante este problema en una serie retrospectiva de 385 pacientes operados en 10 centros hospitalarios. Sus conclusiones son las siguientes:
1. En el análisis de una muestra amplia de Hospitales de la Comunidad Valenciana, los pacientes con diverticulitis aguda que requieren cirugía urgente, son intervenidos a una mediana de tiempo de evolución de 48 horas, y el motivo más común de indicarla es un cuadro peritonítico en el 66% de ellos. La vía de abordaje habitual es la laparotómica, y el hallazgo quirúrgico más frecuente, la peritonitis purulenta.
2. La técnica más habitual, y en todos los escenarios posibles, es la resección con colostomía terminal, con un 73% de pacientes, seguida por la resección y anastomosis en un 19%, aunque globalmente a más del 80% se le realizó un estoma terminal o derivativo. El acceso laparoscópico se asoció a lavado-drenaje y no a cirugía resectiva. Hubo diferencias en la casuística y en la técnica empleada al comparar los distintos hospitales, realizándose más resecciones con anastomosis en los terciarios.
3. La morbimortalidad de la cirugía por diverticulitis aguda es considerable, con 53% de complicaciones y 13% de muertes postoperatorias. La edad, inmunodepresión, el número de factores de riesgo o un PSS mayor, y la peritonitis fecal, se asociaron a mayor mortalidad. La mediana de estancias postoperatorias fue de 12 días, relacionándose su mayor duración con la edad, riesgo ASA, hospital, y complicaciones postoperatorias. El lavado/drenaje tuvo una elevada tasa de reintervenciones, que resultaron frecuentemente en un estoma, y la resección y anastomosis se complicó con dehiscencia de sutura en 13,7% de pacientes, no habiendo diferencias en la morbimortalidad al comparar la intervención de Hartmann con la de resección y anastomosis.
4. La reconstrucción ulterior del estoma realizado durante la primera cirugía se efectúa en poco más del 50% de pacientes, siendo el fallecimiento o la comorbilidad las causas más importantes de no realizarla. Además, ésta se hace tardíamente, a una mediana de 9 meses tras la cirugía inicial, y pese a haber muchos factores incriminados con la reconstrucción en el análisis univariante o en el actuarial, únicamente la edad más avanzada arroja significación estadística en el multivariante. 120
5. La cirugía de reconstrucción de un estoma terminal, fue factible en la práctica totalidad de casos, siendo frecuentemente larga, compleja, y gravada con una morbimortalidad del 35,7% y del 1,9% respectivamente, con más de 8% de reintervenciones y 6% de fallos de sutura. Únicamente la inmunodepresión se asoció a mortalidad postoperatoria.
6. No hubo diferencias entre la tasa de reconstrucción de la continuidad intestinal de estomas terminales o derivativos, o en el tiempo al que se efectuó dicha reversión, ni tampoco al comparar ileostomías y colostomías.
7. La suma de estancias en pacientes a los que se realiza una intervención de Hartmann y se les reconstruye posteriormente, es de casi un mes, frente a 16,5 días si se efectúa resección y anastomosis sea o no protegida con un estoma, siendo también favorable a ésta última la tasa de complicaciones acumuladas hasta que se resuelve el proceso.
En resumen, se confirma la hipótesis de que la cirugía de la diverticulitis aguda en nuestro medio, se asocia a una morbimortalidad nada despreciable e incluye frecuentemente la realización de un estoma terminal, que en casi el 50% de los pacientes no se reconstruirá, habiendo actualmente alternativas más coste-efectivas como la resección y anastomosis.
In Enfermedades inflamatorias intestinales, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, ¿Qué es un coloproctólogo? // on enero 8th, 2016 // by ucpadmin // No hay comentarios
El Dr. Antonio Salvador Martínez (Hospital General Universitario de Valencia), ha presentado su Tesis Doctoral: «Tratamiento quirúrgico de la diverticulitis aguda en la Comunidad Valenciana. Estudio Multicéntrico.», dirigida por el Dr. José Vicente Roig Vila (Centro Europeo cirugía colorrectal) y el Prof. Eduardo García Granero (Hospital Universitario La Fe, de Valencia).
El tribunal ha estado formado por el Prof. Sebastiano Biondo (Hospital de Bellvitge, Barcelona), el Dr. Juan García Armengol (Centro Europeo cirugía colorrectal), y la Dra. Cristina Ballester (Hospital La Fe), que han concedido al doctorando la Máxima Calificación de Excelente Cum Laude.
El estudio, que partió de la Sociedad Valenciana de Cirugía, analiza cómo se trata esta patología en 10 centros hospitalarios de la Comunidad valenciana, y sus conclusiones, que se expondrán en una próxima entrada de este Blog, resaltan la importancia de la especialización en el tratamiento de este problema prevalente, para reducir su morbimortalidad y mejorar sus resultados.
De izquierda a derecha: Eduardo García-Granero, José Vicente Roig, Sebastiano Biondo, Cristina Ballester, Antonio Salvador y Juan García Armengol.
In Cirugía laparoscópica, UCP Valencia // on marzo 19th, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
La cirugía laparoscópica, también denominada mínimamente invasiva, consiste en efectuar intervenciones quirúrgicas a través de pequeñas incisiones en el abdomen de medio a un centímetro (puertas), por las que se introduce una cámara e instrumentos especiales. Mediante ella se pueden extirpar en muchas ocasiones partes del colon, el recto, o incluso todo el órgano, con objeto de tratar tumores benignos o malignos, divertículos, enfermedades inflamatorias, etc.
Los beneficios incluyen menor dolor postoperatorio, una recuperación más rápida del funcionamiento del intestino y una vuelta más precoz a las actividades cotidianas. Se trata pues de un método seguro y eficaz para realizar muchas intervenciones si los pacientes reúnen las características necesarias, la patología lo permite, y los cirujanos poseen el entrenamiento indispensable para efectuarla.
En nuestro centro, hacemos cirugía laparoscópica avanzada de la mayor parte de procesos que afectan al colon y al recto, asociada a métodos de recuperación postoperatoria rápida y efectiva.
In Enfermedades inflamatorias intestinales // on octubre 12th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
In Enfermedades inflamatorias intestinales // on mayo 4th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios