Tag: Diagnóstico precoz
In Notas de prensa, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on julio 28th, 2016 // by ucpadmin // No hay comentarios
In Síntomas que me preocupan, Tumores de colon y recto, Web: consejos y noticias para pacientes // on junio 18th, 2016 // by ucpadmin // 4 Comentarios
La prevalencia de las hemorroides es muy elevada en la población. Muchas personas padecen de ellas, y en ocasiones uno de sus síntomas es el sangrado por el ano.
Recuerda que ante cualquier hemorragia por el ano hay que consultar al médico, idealmente al cirujano colorrectal o al digestólogo, ya que el padecer de hemorroides no excluye otras causas, entre ellas los pólipos y los tumores malignos de colon y recto, es decir, el cáncer.
Un diagnóstico precoz puede resolver el problema. Sobre todo si tienes más de 50 años, o hay antecedentes en tu familia de estos problemas ¡¡Consulta!!
Asumir que se debe a hemorroides si ya las padecías te puede parecer lo más sencillo, pero desgraciadamente no tiene por qué ser así.
In Recomendaciones, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on diciembre 12th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Recuerda que un test de hemorragias ocultas en heces (FOBT-fecal occult blood test) es algo muy sencillo y que puede salvarte la vida. En España, la mayor parte de Comunidades autónomas tienen incluido el chequeo de la población mayor de 50 años, un análisis muy simple y rápido.
Adjuntamos un folleto informativo del Centro de Control de Enfermedades de Estados Unidos- CDC.
In Notas de prensa, Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on octubre 29th, 2015 // by ucpadmin // Un comentario
Sin duda, el informe de la OMS, publicado recientemente en una prestigiosa revista médica ha generado temores, dudas, y posicionamientos a veces nada objetivos desde el punto de vista científico. La carne es una gran fuente de proteínas, vitaminas, hierro y otros micronutrientes de gran poder nutritivo. Sin embargo, las evidencias de estudios epidemiológicos sobre su relación con los tumores de colon, ya atisbadas desde hace años, han sido puestas en evidencia tras disponer de datos firmes. Así pues, han concluido que la toma habitual de carne roja procesada se considera carcinógena en base a más de 800 estudios analizados, y hay una evidencia limitada (por tanto menor), de que el consumo de carne roja se asocie a determinados tipos de cáncer como el de colon y recto, próstata o páncreas.
El cáncer de colon y recto se produce por la interacción de diversos factores: unos son genéticos, y algunos pacientes tienen esa predisposición hereditaria, y otros, ambientales: así, sabemos que las grasas saturadas, la dieta con bajo contenido en fibra, el escaso ejercicio físico o el consumo de alcohol, son nocivos. La carne roja procesada, sería uno más de ellos. Del mismo modo, hay factores protectores, algunos de los cuales son los antagónicos de los anteriores: ejercicio físico, fibra en la dieta… En cualquier caso, el impacto de los factores en una persona concreta depende de su susceptibilidad individual y de la combinación de unos y otros factores cualitativa y cuantitativamente. Hay que entender que el incremento de un 18% de riesgo asociado a consumo de carne roja de forma habitual es mucho menor por ejemplo que el de tener un familiar en primer grado (padres, hermanos…) que hayan tenido pólipos o cáncer de colon.
De hecho, la OMS acaba de matizar su informe para hacerlo más inteligible por la población. Así, explica que va en la línea del informe del año 2002 llamado Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, en el que se aconsejaba un consumo moderado de carne en conserva para reducir el riesgo de cáncer. La última revisión, comentan «no pide a la gente que deje de comer carne procesada, pero sí indica que reducir el consumo de estos productos puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal».
El consejo práctico que podemos y debemos de hacer los profesionales de la salud, no es pues el de abstenerse de tomar carne roja por supuesto. Tomarla con moderación, y fundamentalmente en lo que concierne a los productos procesados, y hacer una dieta rica en cereales, legumbres, frutas, verduras etc, tan «nuestra», es una actitud mucho más adecuada.
Adjuntamos el artículo publicado por la Agencia Internacional contra el Cáncer (IARC).
In Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on septiembre 12th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
El cáncer de colon y recto, al igual que otros, es fruto de la interacción de factores hereditarios, -sobre los que de momento no podemos influir-, y de otros ambientales, en los que debemos hacer especial hincapié, pues son evitables. Del mismo modo, existen factores protectores que también hemos de conocer. Si hacemos todo esto no significa que no enfermaremos de este tumor, pero se reducirán las posibilidades de hacerlo.
Aumentan el riesgo de cáncer de colon y recto, la edad, los antecedentes familiares o personales de pólipos o cáncer colorrectal, cáncer de ovario, o los antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal.
Además, hay otros factores de riesgo sobre los que podemos actuar:
-Reduciendo el consumo de alcohol, ya que se ha demostrado que tomar 3 ó más bebidas alcohólicas al día, incrementa el riesgo.
-Reduciendo el consumo de tabaco, de riesgo en este y muchos otros tumores.
-Reduciendo la obesidad.
-Reduciendo las grasas saturadas y azúcares refinados en la dieta (evidencia algo menos importante).
Hay también factores protectores:
-Hacer ejercicio físico de forma regular.
-Tomar una dieta rica en fibra (no hay una evidencia sólida, como con el consumo de grasas.)
-Tomar aspirina diariamente a bajas dosis (consultar con el médico por el riesgo de hemorragias).
-Terapia hormonal sustitutiva combinada con estrógenos y progesterona en mujeres postmenopáusicas (consultar, pues aumentan el riesgo de tumores de mama, tromboembolias o problemas cardíacos).
-La extirpación de los pólipos benignos, que son precursores del cáncer. En muchos casos puede efectuarse mediante endoscopio (colonoscopia).
No ha sido demostrado sin embargo que el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos (AINES), tomar vitamina D o ácido fólico, o suplementos de calcio en la dieta, reduzcan el riesgo de cáncer colorrectal.
Así pues, ayudaremos a nuestro colon evitando alcohol y tabaco, haciendo ejercicio físico y controlando los pólipos benignos si aparecen.
Para más información puedes consultar la página web del Instituto Nacional del Cáncer norteamericano
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/paciente/prevencion-colorrectal-pdq
o de la Asociación Española contra el Cáncer
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdecolon/Paginas/queloproduce.aspx
In Recomendaciones, Síntomas que me preocupan, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes // on abril 15th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
In Síntomas que me preocupan, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes // on marzo 19th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Recuerda: si recibes una carta en casa invitándote a efectuar un análisis para la detección de hemorragias ocultas en heces, ¡colabora y háztelo!
La prevención es el mejor modo de tratar los tumores del colon y recto.
Puedes acceder al programa pinchando el siguiente enlace.
26.3.2015-Jornada-del-programa-de-prevención-del-cáncer-colorrectal1
In Recomendaciones, Web: consejos y noticias para pacientes // on marzo 15th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Marzo es el mes de la concienciación del cáncer de colon y recto. Una grave enfermedad desgraciadamente frecuente.
La buena noticia es que se trata de un tumor muchas veces evitable. La inmensa mayoría de cánceres de colon y recto pueden curarse si se detectan precozmente puesto que pasan por una fase benigna en la cual pueden extirparse mediante una colonoscopia. Se trata de los denominados pólipos, tumores benignos que pueden ir desarrollándose con el paso de los años hasta malignizarse.
El síntoma más común de los pólipos, incluso de los cánceres de colon y recto es… ¡NO PRESENTAR NINGÚN SÍNTOMA!
Por eso, a partir de los 50 años si no tienes antecedentes en tu familia, o antes si los tienes, debes hacerte un chequeo para descartarlo. Algo muy sencillo como una muestra de tus heces, puede determinar si estás sangrando por tu intestino. En caso positivo, una colonoscopia puede detectar pequeñas lesiones y extirparlas durante la misma exploración.
Una parte importante de la población española ya recibe en sus domicilios la invitación a participar en los chequeos contra este tumor. Si te llega la carta, aunque estés perfectamente, aunque no tengas ningún síntoma, hazte el análisis, antes de que salten las alarmas en tu cuerpo. Si aún no la recibes, consulta a tu médico. Se trata de un test muy barato y rápido.
El 90% de pacientes con cáncer de colon pueden curarse si se detectan en una fase inicial. ¡¡No dejes pasar la oportunidad!!
In Notas de prensa, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on marzo 23rd, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
El cáncer de colon se puede diagnosticar precozmente, es decir, antes de que la persona note algún síntoma. Una de las pruebas utilizadas es el test de sangre oculta en heces (TSOH), que detecta si existe o no sangre en las heces. Si el resultado de la prueba es positivo se completa el estudio con una colonoscopia, para visualizar el origen del sangrado.
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdecolon/Paginas/diagnosticoprecoz.aspx
In Tumores de colon y recto, UCP Valencia // on marzo 2nd, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios