Tag: Estreñimiento
In Notas de prensa, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para pacientes // on octubre 26th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Las vitaminas y minerales de un preparado comercial por ejemplo en forma de cápsula, nunca igualan la cantidad de compuestos activos que podemos tener en nuestra despensa.
Así, con los alimentos tomamos muchos micronutrientes que nos ayudan a mantener la salud. Entre ellos están:
Fibra: Es la parte indigerible de muchas frutas, vegetales, frutos secos, cereales o o legumbres. Nos ayudan a reducir el colesterol «malo», a controlar el azúcar en sangre y previenen el estreñimiento regulando la función intestinal. Además, producen saciedad y a algunos se emplean en regímenes de adelgazamiento.
Vitaminas y minerales: Las vitaminas son compuestos orgánicos que se hallan en plantas y animales, mientras que los minerales son elementos inorgánicos procedentes de la tierra o del agua. Ambos son esenciales para el crecimiento y una salud adecuada. Así, las carnes, pescados y legumbres son ricas en hierro; la zanahoria, patatas, espinacas o la col son ricas en vitamina A; la carne roja o blanca y el pescado en vitamina B12, o las nueces, semillas y aceites vegetales en vitamina E.
Fitoquímicos: Son sustancias químicas fabricadas por las plantas. No son esenciales pero tienen efectos beneficiosos y dietas ricas en estas sustancias se han asociado a bajo riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer o las cardiovasculares. Se encuentran en frutas, vegetales, legumbres y cereales. por ejemplo, los flavonoides se hallan en las frambuesas, fresas, moras o grosellas; las zanahorias o calabazas son ricas en carotenos, los tomates en licopenos, la soja en isoflavonas, el resveratrol en la uva roja, o las catequinas en el té.
Con un poco de ingenio podemos añadir algunas de estas sustancias a nuestros platos habituales, tanto cocinados como a los postres o yogurs, y por supuesto hasta los sandwiches o bocadillos para hacerlos más apetitosos.
En el siguiente enlace, puedes ver más información de la prestigiosa Harvard Medical School.
In Patología del suelo pélvico, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores // on octubre 17th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
La frecuencia en la población de trastornos evacuatorios como la defecación obstructiva o la incontinencia anal, y la complejidad y especialización de las posibles actuaciones terapéuticas, hacen muy útil disponer de guías clínicas de cuidados en ellas.
Adjuntamos documento en que se recogen dos publicaciones de nuestro grupo en una monografía de la revista Cirugía Española, que si bien fue publicada en 2005, aún tiene vigencia en su mayor parte en lo que atañe a la defecación obstructiva. Realmente, lo referente a incontinencia anal es menos utilizado en la actualidad a excepción de la neuromodulación de raíces sacras.
Guía de cuidados-Patología del suelo pélvico
In Notas de prensa, Patología del suelo pélvico, UCP Valencia // on octubre 17th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
El pasado martes 13 de octubre, el Dr Gonzalo Martín Martín, cirujano del Hospital Son Espasses de Palma de Mallorca y ex-residente del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, obtuvo el título de doctor con la máxima calificación (sobresaliente cum laude), por el trabajo titulado: «Resonancia Magnética Pélvica Dinámica versus Videodefecografía en el estudio del Síndrome de Defecación Obstructiva», que muestra un cambio de paradigma en el diagnóstico de los trastornos del suelo pélvico.
La Tesis doctoral fue dirigida por el Prof. Alejandro Espí y los Dres. Juan García Armengol y José Vicente Roig, y realizada en el Hospital General y en el Hospital Clínico Universitario de Valencia, con la inestimable colaboración de dos expertos como los Dres. Miguel Mínguez (Gastroenterólogo experto en trastornos del suelo pélvico e introductor de la Videodefecografía en España), y Vicente Martínez Sanjuán (Radiólogo pionero en el desarrollo de la Resonancia Magnética Pélvica Dinámica). El tribunal estuvo compuesto por el Prof. Eduardo García-Granero, el Dr. Xavier González y la Dra. Amparo Solana.
Nuestra enhorabuena al nuevo doctor, al que auguramos un prometedor futuro profesional.
In Recomendaciones, Síntomas que me preocupan, Trastornos funcionales intestinales, Web: consejos y noticias para pacientes // on agosto 27th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
En pacientes estreñidos, el momento de la defecación puede ser especialmente esperado o temido. Aunque es el coloproctólogo o el digestólogo, quienes prescribirán las recomendaciones dietéticas, hábitos adecuados o medicación laxante en su caso, -ya que el estreñimiento puede manifestarse de distinto modo-, hay consejos prácticos que pueden ayudarte a conseguir una evacuación más adecuada:
Relajación: Date unos minutos de relax al despertarte, resiste la tentación de incorporarte bruscamente a los problemas del día, coger el teléfono móvil o revisar tus mensajes. Piensa en algo relajante.
Hidratación: Bebe un vaso de agua templada, agua con limón o un té nada más levantarte. Desayuna a continuación. El aparato digestivo se despierta contigo y eso ayuda a ponerlo en marcha. Bebe mucho líquido durante el día para ayudar a hidratar las heces y para que actúe la fibra que tomes con la dieta.
Dieta: Haz, salvo que te aconsejen lo contrario, una dieta rica en fibra: Los cereales, legumbres, o frutos secos son especialmente ricos en ella. también lo son las frutas (toma con piel aquellas en las que sea comestible), y las verduras. La carne y el pescado NO contienen fibra.
Acude a la llamada: Cuando sientas ganas de evacuar, y preferiblemente tras el desayuno, siéntate en el aseo, con los pies subidos a un pequeño taburete, apoya los codos en las rodillas e inclínate hacia delante; es la posición fisiológica para evacuar que perdimos cuando se inventó el inodoro. No leas o navegues por Internet. Relaja tu mente, tu abdomen y tus esfínteres y deja caer el peso sobre los codos apoyados en tus rodillas, intenta imaginar cómo se relaja el esfínter y respira profunda y tranquilamente. La compresión del abdomen y la apertura que se produce en el ángulo que forma el recto con el ano, facilitarán la evacuación.
Ejercicio físico: Es fundamental. Acostúmbrate a hacerlo a diario. Caminar, correr, nadar, ir en bicicleta, hacer aerobic o Pilates, te pueden ayudar. El yoga también puede ser muy útil, en especial la posición «Malasana»: en cuclillas con las piernas algo separadas durante unos minutos nada más levantarte.
In Síntomas que me preocupan, Trastornos funcionales intestinales, Tumores de colon y recto, Web: consejos y noticias para pacientes // on abril 4th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
El aspecto y forma de las deposiciones se relaciona con la alimentación y con el funcionamiento del aparato digestivo, así que pueden indicar cómo estás de salud. Son características que podemos observar fácilmente y ser síntomas en ocasiones de alerta.
Las heces de colon totalmente negro pueden significar una hemorragia de la parte superior del tubo digestivo, o ser secundarias a la toma de medicamentos que contengan hierro o bismuto. Especialmente importante es observar las deposiciones y valorar si hay sangre roja fresca u oscura.
Si las heces son blancas pueden significar una obstrucción en los conductos de la bilis o en el hígado y se relacionan con determinadas ictericias. Heces amarillentas pueden significar mala absorción de grasas. En cualquiera de los casos anteriores debes consultar con tu médico.
Las heces reflejan la alimentación que tomamos por lo que ante cambios en su aspecto, hemos de pensar en primer lugar en nuestras ingestas recientes.
La frecuencia de las evacuaciones es variable y oscila en sujetos normales de 3 veces al día a 3 por semana. En líneas generales depende del contenido en fibra de los alimentos y la cantidad de agua y líquidos que bebemos aunque hay muchos factores que pueden influir.
Respecto de la forma, también es variable, oscilando de un aspecto de bolas pequeñas y duras (que requieren más esfuerzo para ser evacuadas), a heces líquidas, prácticamente acuosas.
La escala de Bristol las clasifica en 7 tipos. Las heces más normales son aproximadamente del tipo 4. Los tipos 1 y 2 se asocian a estreñimiento y los 5, 6 y 7 a diarrea.
Si tus deposiciones tiene un color o forma anormal o evacuas con poca o demasiada frecuencia, consulta a tu médico.
In Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on diciembre 26th, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
Aunque los humanos nos hemos adaptado al diseño de los WC y no al contrario, la posición fisiológica para defecar es aquella en la que estamos en cuclillas, con lo que hacemos más presión sobre el abdomen, y además se elimina la angulación fisiológica que existe entre el recto y el ano y que produce el músculo puborrectal. Los pacientes (generalmente mujeres), estreñidas, que deben hacer un esfuerzo defecatorio importante, mejorarían la evacuación puestos en cuclillas, o simplemente, con un taburete a los pies del inodoro como se muestra en el siguiente video.
In Patología del suelo pélvico, Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on julio 3rd, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
En general si tiene problemas del suelo pélvico o está a riesgo de padecerlos, debe evitar ejercicios de gran intensidad o que hagan presión sobre la pelvis. Así, algunos fuerzan esta zona, como saltar a la cuerda, levantar pesos, hacer abdominales o deportes que incluyan carreras rápidas entre otros.
Sin embargo, determinados deportes son saludables, como nadar, ir en bicicleta o caminar. Además, cuando haga gimnasia puede proteger el suelo pélvico por ejemplo levantando pesos no muy grandes en posición sentada (y mejor sobre un balón suizo), manteniendo las piernas juntas al hacer gimnasia, adoptando una posición relajada o procurando ser suaves con los ejercicios en cuclillas.
Independientemente de ello, hay gimnasia y ejercicios específicos para el suelo pélvico como los de Kegel, que trataremos más adelante en en nuestro Blog.
In Patología del suelo pélvico, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on julio 2nd, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
Hay determinados factores de riesgo de los problemas del suelo pélvico. Los más comunes son:
-Embarazo
-Partos (a mayor número, o si fueron complejos, mayor riesgo)
-Menopausia
-Extirpación del útero o matriz
-Esfuerzos importantes para evacuar durante años
-Tos crónica
-Cirugía del cáncer de próstata
-Determinados deportistas de élite
-Historial de lumbalgias
-Sobrepeso u obesidad
-Levantamiento frecuente de pesos importantes
In Recomendaciones, Síntomas que me preocupan, Trastornos funcionales intestinales, Web: consejos y noticias para pacientes // on marzo 16th, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
El estreñimiento es muy frecuente durante el embarazo. Ya de por sí, las mujeres tienen mayor predisposición al estreñimiento, y la mayor parte de embarazadas lo presentarán. Es importante saber que no afecta al bebé.
Uno de los motivos principales de presentar este problema es la hormona progesterona que se produce en mayor cantidad durante el embarazo y enlentece el paso de las heces por el intestino. Otra de las causas, durante los últimos meses de la gestación, es la compresión que produce el útero sobre el recto, lo que dificulta la evacuación intestinal. Finalmente, la dieta y medicación también tiene implicaciones, y por ejemplo al tomar hierro, se favorece el estreñimiento.
-Para prevenirlo, debes beber mucha agua y líquidos para ayudar a ablandar las heces. Toma alimentos ricos en fibra, como vegetales crudos o hervidos, pan con cereales y mucha fruta como naranjas, peras o kiwis.
-Haz ejercicio físico, lo que mejorará tanto el estreñimiento como otros síntomas asociados al embarazo.
-Atiende a la llamada para evacuar y no pases mucho tiempo sentada en el aseo.
-Puede ayudarte un ablandador de las heces. Consulta a tu médico. Es importante que no tomes laxantes por tu cuenta sin consultar con el doctor.
-Consulta también si sangras o tienes molestias anales. Las hemorroides se asocian frecuentemente al estreñimiento durante la gestación.
Ten en cuenta que el estreñimiento durante el embarazo es pasajero y mejorará rápidamente tras el parto.
In UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on febrero 1st, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
La educación sanitaria de la población es uno de nuestros retos, tanto en la propia consulta médica, como a través de los medios de información, aportando consejos, aclarando dudas y atendiendo a las inquietudes que se nos planteen.
Desgraciadamente el acceso indiscriminado a Internet supone riesgos de obtener informaciones incorrectas y a veces peligrosas. Los cirujanos de nuestra Unidad están especializados con certificación al máximo nivel europeo, y proporcionan información científicamente rigurosa y actualizada. Le atenderemos con gusto si quiere plantearnos cualquier cuestión relacionada con los trastornos del ano, recto y colon.