Tag: prolapso rectal
In UCP Valencia // on diciembre 24th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
In Patología del suelo pélvico // on octubre 12th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
El rectocele, o debilidad del tabique existente entre el recto y la vagina es uno de los trastornos más comunes del suelo pélvico.
Aunque en muchas ocasiones no produce síntomas y es solamente un hallazgo exploratorio sin importancia, puede originar dificultad evacuatoria o notables molestias.
Se requiere buen criterio y experiencia para tratarlo y para establecer la opción más correcta, para lo que, en muchas ocasiones se precisan diversos test y exploraciones, ya que hay anomalías del suelo pélvico o síntomas asociados que podrían no mejorar o incluso empeorar tras la cirugía.
En el enlace adjunto puedes acceder a un documento informativo sobre este problema.
In Patología del suelo pélvico // on agosto 23rd, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
Pese a conocerse desde la antigüedad, el prolapso rectal siempre ha sido un problema misterioso y un reto para los cirujanos, lo que ha hecho que se describan múltiples técnicas quirúrgicas para tratarlo. Una adecuada elección según las características de cada caso y la experiencia del coloproctólogo en su manejo son fundamentales para conseguir buenos resultados. En el Centro Europeo Cirugía Colorrectal poseemos importante experiencia en el tratamiento de esta invalidante enfermedad.
Haciendo click en el siguiente enlace, accederás a un folleto específico.
In Patología del suelo pélvico, Trastornos funcionales intestinales // on agosto 9th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
In Exploraciones, Patología del suelo pélvico // on agosto 9th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
La manometría anorrectal consiste en la medición de las presiones del ano y recto, y sus variaciones en diferentes circunstancias. Durante esta exploración también se estudia la sensibilidad del recto.
Está indicada en diversas patologías del suelo pélvico para orientar el diagnóstico y el tratamiento más adecuados.
Esta exploración es además, la base del tratamiento denominado biofeedback, para la incontinencia anal y determinados tipos de estreñimiento.
Los detalles relativos a esta exploración se hallan en el documento adjunto.
Manometría ano-rectal
In Exploraciones, Patología anal, Patología del suelo pélvico // on agosto 8th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
La ecografía anorrectal es una técnica endoluminal necesaria para la evaluación precisa de los esfínteres anales, previa o posterior a la cirugía anal o en casos de incontinencia fecal, de los espacios grasos alrededor del ano, donde pueden asentar abscesos y fístulas entre otras patologías, y también para la valoración de la fase en que se encuentran los tumores de ano y recto, esencial para su diagnóstico y tratamiento correctos.
En el Centro Europeo Cirugía Colorrectal, disponemos de ecografía junto a la mesa de exploración, ya que creemos se trata de un instrumento tan necesario para el coloproctólogo como lo es un fonendoscopio para cualquier médico.
Se adjunta archivo explicativo de las características e indicaciones de esta importante exploración.
In Cirugía laparoscópica // on mayo 4th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
La cirugía laparoscópica consiste en efectuar la intervención quirúrgica a través de tubos (trócares), que se introducen en el abdomen mediante mínimas incisiones, y con la visión que proporciona una cámara de alta calidad. De este modo podemos extirpar en muchos casos la zona afectada del intestino delgado o grueso con igual resultado que abriendo el abdomen pero con una recuperación más rápida y menos molesta y cicatrices casi invisibles en algunos casos.
En el Centro Europeo de Cirugía Colorrectal efectuamos cirugía laparoscópica de colon y recto en enfermedades como los pólipos y tumores malignos, enfermedad diverticular, enfermedad de Crohn o el prolapso rectal, entre otras. Además de ello, realizamos Microcirugía endoscópica transanal (TEO/TAMIS), que permite extirpar lesiones benignas e incluso malignas en algunos casos a través del propio ano con la ayuda de un sofisticado instrumental, lo que aporta grandes ventajas en el postoperatorio.
Haz clic en el siguiente enlace y tendrás accesos a información más detallada que hemos preparado.