Category: Notas de prensa
In Notas de prensa // on agosto 3rd, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
Un año más, la Unidad de Coloproctología del Hospital Nisa 9 de Octubre ha colaborado con la Fundación Vicente Ferrer en India, impartiendo del 13 al 16 de junio de 2013, el VII GASTROINTESTINAL WORKSHOP en el Hospital de Bathalapalli, cerca de Anantapur. Este Curso formativo para los cirujanos de la zona fue instituido por el Dr Sudheer, Jefe del Servicio de Cirugía general y mínimamente invasiva, a iniciativa el Dr Juan García Armengol. Año tras año, él mismo y el Dr José Vicente Roig, también cirujanos del Hospital General Universitario de Valencia, han participado como ponentes extranjeros en cada una de las ediciones.
El curso, que ha adquirido gran prestigio, y al que acuden además cirujanos de importantes centros de India persigue mantener el espíritu de la Fundación, que en palabras de Vicente Ferrer es: “Preocupación por los semejantes, trabajar más allá del deber, perseguir la excelencia en nuestra actividad y ayudar a tantos pobres como podamos”. Así, durante él, en cada edición se efectúan alrededor de 90-100 intervenciones quirúrgicas abdominales y más específicamente de cirugía de colon, recto y ano, y se desarrollan conferencias y mesas redondas con unos 80 cirujanos asistentes. El hecho de que todo ello se enmarque en una región semidesértica y clásicamente empobrecida da una mayor dimensión al logro.
En esta edición, han participado Juan García Armengol y Vicente Plá Martí, cirujano colorrectal del Hospital Clínico Universitario de Valencia, también veterano del curso. La inauguración, como siempre corrió a cargo de la esposa de Vicente Ferrer, la Sra. Anne Ferrer, que como Presidenta y Directora ejecutiva de la FVF, ha continuado la obra iniciada ya hace tantos años y es una referente mundial en la lucha por los derechos humanos.
In Notas de prensa // on julio 27th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
En la página 20 de la Revista Nisa informa del mes de julio de 2013 (Archivo adjunto Nisa 65), se comentan los avances en el diagnóstico y tratamiento del cáncer de colon y recto en entrevista a los Drs García Armengol y Roig, codirectores de la Unidad de Coloproctología del Hospital 9 de Octubre de Valencia y referentes nacionales en patología del ano, recto y colon. Asimismo se ponen de manifiesto las mejoras en la atención a todos los procesos colorrectales por este grupo de cirujanos expertos en el Centro Europeo de Cirugía Colorrectal, primera Unidad privada a nivel nacional en proceso de acreditación por la Asociación Española de Coloproctología.
In Notas de prensa // on julio 27th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
In Notas de prensa // on mayo 4th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
Sabemos de sus actividades de cooperación con la Fundación Vicente Ferrer. ¿Podría usted detallarnos en qué consisten?
Desde hace varios años, impartimos un curso de Cirugía colorrectal en el Hospital de Bathalapalli (Anantapur, en India), el complejo sanitario más importante que tiene la Fundación. Dicho curso es teórico-práctico y en él efectuamos entre 70 y 80 intervenciones quirúrgicas además de conferencias y foros de discusión.
¿Qué tipo de intervenciones son más frecuentes allí y por qué razón si la hay?
Es muy común la patología proctológica, es decir, las enfermedades ano-rectales, algunas de ellas en relación con el tipo de alimentación. Otras como la incontinencia fecal o fístulas complejas en mujeres, por mala asistencia a los partos. También hay muchas apendicitis con peritonitis ya que la posibilidad de acceder al Hospital es dificultosa debido a la lejanía al centro, con problemas de transporte y culturales. Observamos también patologías casi erradicadas en nuestros medios como las tuberculosis intestinales o perforaciones tifoideas. Finalmente, cada año vemos aumentar los procesos tumorales.
¿Cuándo y cómo surge esta colaboración?
La colaboración surgió hace ya 8 años, cuando el Dr Juan García Armengol, jefe de la Unidad de Coloproctología del Hospital General Universitario y líder del proyecto, decidió plantear a Vicente Ferrer y a su esposa Anne, la posibilidad de colaborar en formación. A diferencia de lo habitual en cooperación internacional que consiste en suplir la carencia de profesionales locales yendo a trabajar por un período de tiempo, nuestro cometido es formar a los cirujanos siguiendo la doctrina de Vicente Ferrer.
La iniciativa que promovió el Dr. García Armengol, ha supuesto una importantísima mejora de calidad asistencial en la región, que cuenta en la actualidad con cirujanos con buena preparación y aceptables recursos. Además hemos obtenido ayudas importantes como el convenio de cooperación efectuado con el Consorcio Hospital General Universitario o el de la empresa Johnson&Johnson, que han permitido becar a cirujanos Indios para realizar cursos de formación en Valencia.
Este verano ha estado usted como invitado por la Asociación de Coloproctología de Gran Bretaña e Irlanda. ¿Que significa este término, a que parte del cuerpo afecta y que consiste la técnica de la que usted es especialista?
Esta asociación científica es, junto con la americana, la de mayor tradición del mundo en el diagnóstico y tratamiento de los problemas de ano, recto y colon, es decir, el ámbito que abarca la Coloproctología. Es por ello que la invitación a participar con una Conferencia sobre el tratamiento de las fístulas de ano ha supuesto un honor y un privilegio.
Por su currículo vemos que usted es pionero en el tratamiento del “suelo pélvico”. Dr. Roig ¿Nos podría describir en qué consiste ese tratamiento?
El suelo pélvico es el conjunto de músculos y ligamentos sobre el cual descansan las vísceras abdominales, tanto digestivas, como urinarias y genitales. Determinados traumatismos como el parto, esfuerzos defecatorios habituales, el efecto de la edad u otros, pueden debilitarlo, produciéndose problemas tales como la incontinencia anal o urinaria, rectocele, o prolapsos –es decir, la exteriorización- de vísceras como el recto, la vejiga urinaria o el útero, y también aparecer problemas de dolor crónico en la zona. Es una patología que afecta con más frecuencia a mujeres y para cuyo tratamiento se requiere la colaboración de múltiples especialistas como el urólogo, ginecólogo, digestólogo, unidad del dolor etc. Para ello disponemos en nuestro Hospital de una Unidad Funcional integrada en la que se discuten individualmente los casos y se establecen protocolos de actuación.
Como Presidente de Honor de la Asociación Española de Coloproctología ¿Qué actividades realizan ustedes en esa Asociación?
La Asociación Española de Coloproctología se constituyó en 1965 para promover los conocimientos en este área. Desarrolla actividades docentes e investigadoras, coordinando y propiciando reuniones científicas, Premios, Becas, estudios multicéntricos y participación en sociedades internacionales, todo ello con el objetivo de redundar en una atención de mayor calidad asistencial. El órganos de expresión de la Asociación es la revista “Colorectal Disease”, una de las más prestigiosas en este campo a nivel mundial.
Creo muy importante resaltar que la superespecialización es cada vez más necesaria en un mundo en el que la sociedad demanda una atención específica y de calidad, y en el que hay una abrumadora cantidad de conocimientos y tecnologías, que exige expertos en áreas muy concretas.
En la Comunidad Valenciana ¿Qué tipo de intervenciones se dan con más frecuencia en su especialidad?
Mi especialidad es la Cirugía General y del Aparato Digestivo aunque poseo además la titulación de especialista en Coloproctología por la Unión Europea. Las intervenciones más comunes en el campo de la Cirugía General, son indudablemente las efectuadas por Colelitiasis (piedras en la vesícula), y para tratar defectos de la pared abdominal tales como hernias, aunque también sean muy frecuentes las que se efectúan por patología mamaria, del tiroides y anorrectal.
Sin embargo, los tumores suponen un reto terapéutico habitual. Hoy en día, se requiere para tratarlos de un equipo formado por diversos especialistas que analizan cada caso concreto. Los resultados son obvios: en un problema tan frecuente como es el cáncer de recto se obtienen curaciones cercanas al 80%. Algo similar ocurre en los tumores de mama o de tiroides. Somos muchas veces capaces no sólo de salvar al paciente, sino también la función de su órgano afecto, preservando además la estética en la medida de lo posible. Y ello gracias a tratamientos combinados (quimioterapia, radioterapia, etc), al mayor empleo de cirugía poco invasiva como la laparoscópica, o al apoyo de la cirugía plástica.
¿Le gustaría añadir algo más?
El campo de la Coloproctología abarca más de la tercera parte de los procesos que trata un cirujano general. La Comunidad Valenciana ha sido uno de los puntos clave en su desarrollo a nivel nacional durante los últimos 20 años siendo pioneras en su diagnóstico y tratamiento las Unidades de los Hospitales de Sagunto (donde anteriormente trabajaba), del Hospital Clínico Universitario y del Hospital General Universitario de Valencia. Asimismo, es motivo de orgullo que más de 500 cirujanos españoles hayan asistido a cursos de formación práctica en nuestras unidades. Es preciso rendir homenaje a la figura del doctor Salvador Lledó, recientemente fallecido, que propició cambios que beneficiaron en gran medida al desarrollo de esta ciencia en España.
Nuestro Servicio, representa pues una parte muy importante de esta escuela valenciana de coloproctología y es referente para pacientes no sólo de la Comunidad valenciana sino del resto del Estado. En concreto estamos acreditados como Unidad de Referencia en Microcirugía endoscópica transanal.
Tengo el orgullo de trabajar desde hace unos años en un Hospital emblemático en la Comunidad Valenciana aparte de ser la primera institución desde el punto de vista histórico, con casi 500 años de existencia. Además, mis predecesores (Profesores Narbona, Cano y Trullenque), han sido cirujanos de gran prestigio y supone un reto dirigir el Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo en un momento de cambio social, cultural y económico, que implica modificaciones en la escala de valores. Creo que el cirujano debe contar en su bagaje formativo, no sólo con los conocimientos técnicos y saber necesarios, sino modelar su actitud profesional día a día con una sólida formación científica. Además nuestra profesión requiere cada vez más de conceptos éticos y morales, que los que tenemos responsabilidades educativas debemos transmitir en beneficio de la sociedad.
http://www.lasprovincias.es/v/20110108/salud/logramos-curar-ciento-casos-20110108.html
In Notas de prensa // on mayo 4th, 2013 // by ucpadmin // No hay comentarios
¿Es muy frecuente el cáncer de recto en España? ¿Qué porcentaje de esos casos se someten a cirugía?
Tanto el cáncer de colon como el de recto, son uno de los tumores más frecuentes en la actualidad. Concretamente, la tasa de incidencia en nuestro país del cáncer de recto oscila alrededor entre el 10 y 15 casos por 100.000 habitantes y año en mujeres y hombres respectivamente. Más de un 90% de esos casos se someten a cirugía.
¿En qué casos se decide intervenir quirúrgicamente?
Realmente en la mayor parte, cuando las condiciones generales del paciente lo permiten y cuando toda o parte de la enfermedad es susceptible de ser extirpada con la cirugía. Un pequeño porcentaje de pacientes, aproximadamente el 3%, pueden tratarse mediante cirugía local a través del ano. Finalmente en casos aislados, que suponen también alrededor de un 3% solamente pueden realizarse técnicas quirúrgicas paliativas.
¿Cuáles han sido los avances más importantes en la cirugía de cáncer de recto durante los últimos años?
Ha habido varios y de gran importancia. El fundamental ha sido el desarrollo de una técnica quirúrgica denominada extirpación total del mesorrecto, que siguiendo principios anatómicos, meticulosidad, atención al detalle y técnica depurada, ha demostrado la reducción de forma muy notable de uno de los caballos de batalla fundamentales del cirujano: la recaída local, es decir, la reaparición de tumor en el sitio de la intervención, que se asocia a una supervivencia muy baja y a una mala calidad de vida. Dicha técnica ha conseguido mejorar los resultados de esta enfermedad tan prevalente.
Pero en absoluto ha sido esta la única mejora en lo que a la cirugía se refiere: de una parte, los procedimientos son cada vez menos invasivos, y la cirugía laparoscópica puede indicarse también en muchos pacientes, y con resultados similares a los de la cirugía convencional, pero aportando las ventajas de una menor agresión quirúrgica y un postoperatorio más cómodo. Además, los mejores métodos de estadificación tumoral tales como la Ecografía endorrectal, la Resonancia magnética de alta resolución y el TAC toracoabdomino-pélvico, con los que clasificamos los tumores según grados de invasión, según haya o no ganglios afectados, o extensión a otros órganos, permiten ofrecer a los pacientes tratamientos individualizados.
La cirugía ya no es el único tratamiento del cáncer de recto, aún cuando siga siendo el más importante. Hoy en día trabajamos interrelacionados con todo un equipo multidisciplinar que incluye al menos oncólogos médicos y radioterápicos, endoscopistas, radiólogos, anatomopatólogos, aparte de nosotros, los cirujanos, para debatir cada caso concreto. Ello permite en algunos casos hacer una cirugía poco invasiva, e incluso en algunos casos por vía transanal mediante la denominada Microcirugía Endoscópica Transanal, pautar la secuencia terapéutica más adecuada, que en muchos casos requiere de quimioterapia y radioterapia antes de la cirugía, o tratar simultáneamente o de forma consecutiva en algunos casos las metástasis y el tumor original.
Por supuesto, otro de los empeños de los cirujanos ha sido y es la preservación de esfínteres anales. Podemos efectuar suturas ultrabajas, muy próximas al ano y preservarlo a menos que los esfínteres estén afectados por el tumor, lo que implica poder tener una evacuación por el ano incluso en lesiones situadas a 3 cm del mismo. Finalmente, pero no menos importante, ha habido recientemente una revolución en los cuidados perioperatorios de los pacientes quirúrgicos de los que somos pioneros en nuestro país, y que mediante diversas acciones tales como la reducción de sondas y drenajes, el mejor control del dolor y de la respuesta a la agresión quirúrgica, o la alimentación y movilización precoz entre otras, se ha conseguido una reducción en las complicaciones y secundariamente en las estancias de los pacientes.
¿Cuál es la tasa de éxito de la cirugía de cáncer de recto en la actualidad?
No podemos hablar de tasa de éxitos concretos de la cirugía. Como hemos comentado, el paciente es tratado por un grupo multidisciplinar formado por varios especialistas y el resultado obtenido es el de todas sus actuaciones.
Hecha esta consideración, el resultado depende de forma crítica de la fase en que se diagnostica el proceso, es decir, del grado de extensión del tumor. De forma global, incluyendo todos los casos, la supervivencia a 5 años era de alrededor del 66% en la última década. Sin embargo, en los tumores incipientes, es de más del 90%. En cualquier caso, y aunque también depende de una actuación multidisciplinar, el factor “cirujano” es de la mayor importacia en conseguir también una menor tasa de recaídas locales de la enfermedad. A modo de ejemplo, hoy en día estamos consiguiendo cifras de recidiva local (reproducción del tumor en el lugar en que se diagnosticó) de alrededor del 3%, cuando hace unas dos décadas oscilaban entre el 10 y el 25%
Debido a los tratamientos multimodales que como se ha dicho incluyen cirugía de la lesión y en ocasiones de sus metástasis, quimioterapia y radioterapia, el cáncer de recto como el de colon va convirtiéndose progresivamente en una enfermedad crónica que requiere de controles y seguimiento durante unos años y en absoluto en una sentencia de muerte para quien lo padece. Sin duda alguna, las estrategias de prevención son también fundamentales para conseguir buenos resultados.
¿Qué experiencia tienen en este campo los cirujanos del Centro Europeo de Cirugía Colorrectal?
Poseemos una amplia experiencia en el manejo de los pacientes con cáncer de recto, ya que hemos estado entre los grupos pioneros en la introducción en España de muchas de las técnicas terapéuticas comentadas e incluso de programas de diagnóstico precoz. Recibimos pacientes de otras Comunidades autónomas con problemas colorrectales complejos, y uno de ellos es el cáncer de recto, fundamentalmente en casos precoces o avanzados, y cuando se intenta a ultranza la preservación de los esfínteres anales. Nuestro equipo de profesionales puede ayudar a que no sólo la cirugía, sino todo el proceso que rodea la intervención, se efectúe del modo más agradable posible.