Category: ¿Qué es un coloproctólogo?
In Notas de prensa, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on abril 24th, 2016 // by ucpadmin // No hay comentarios
El pasado 22 de Abril, recibimos la Acreditación como «Unidad de Coloproctología Avanzada» por parte de la Asociación Española de Coloproctología (AECP).
El programa de acreditación, pionero en nuestro país, supone una exigente recogida de información detallada de la actividad de la Unidad que opte a ella, en los planos asistencial, docente e investigador, durante un período de dos años. Los datos y evidencias, justificados documentalmente, se almacenan en una base de datos online para ser posteriormente revisados por un evaluador externo de la AECP, que tras auditar la base de datos, comprueba su veracidad mediante una visita presencial, en nuestro caso realizada por el Dr. Fernando de la Portilla, jefe de la Unidad de Coloproctología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, (en el centro en la foto).
Se trata pues de un reconocimiento expreso y certificación de la calidad de las instalaciones del centro y de las técnicas diagnósticas y terapéuticas, de la formación y actividad cotidiana del equipo humano de la Unidad, y de su implicación docente e investigadora, que garantizan actuaciones con rigor científico.
Así, nuestro Centro Europeo cirugía colorrectal en el Hospital Nisa 9 de Octubre de Valencia, se convierte en una de las 12 unidades acreditadas en la actualidad en todo el territorio nacional, y en la primera que recibe esta certificación en un Hospital privado.
En la fotografía de abajo, de izquierda a derecha: Juan García Armengol, Fernando de la Portilla, Agustín Fernández (Director médico Hospitales Nisa), José Vicente Roig, Pedro Gil (Director Hospital Nisa 9 de Octubre) y Eliseo Esparza (Supervisor general Hospital Nisa 9 de Octubre).
In UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on marzo 14th, 2016 // by ucpadmin // No hay comentarios
Mantenemos una excelente relación con el Hospital General Universitario, donde trabajamos muchos años, y hemos tenido la oportunidad de volver a colaborar de nuevo en un reciente Curso de cirugía colorrectal de gran tradición en el país.
Magníficas instalaciones del edificio quirúrgico, y sobre todo, un placer estar de nuevo con los compañeros.
In Cursos y Reuniones científicas, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, ¿Qué es un coloproctólogo? // on febrero 11th, 2016 // by ucpadmin // No hay comentarios
Falta menos de un mes para la celebración en Valencia la vigésima edición de este Curso práctico por el que han pasado más de 200 cirujanos españoles e hispanoamericanos con interés en la cirugía colorrectal, y cuya denominación es una dedicatoria al Dr Salvador Lledó por su gran contribución al desarrollo y difusión de la Coloproctología actual en España. Tanto los directores Dres. Eduardo García-Granero y José Vicente Roig como todos los cirujanos colorrectales de la que con orgullo denominamos «Escuela Valenciana de Coloproctología», recordamos con nostalgia y admiración la figura del Dr Lledó, amigo, compañero y maestro.
Aún quedan plazas libres para esta edición, que cuenta con el Aval de la Asociación Española de Cirujanos (AEC), la Asociación Española de Coloproctología (AECP) y la Sociedad Valenciana de Cirugía (SVC) y que, como en los últimos años, se desarrolla en las Unidades de Coloproctología del Hospital La Fe y el Hospital Nisa 9 de Octubre con la colaboración del Hospital General Universitario, el Hospital Arnau de Vilanova y el apoyo del Hospital Clínico, Hospital de Sagunto y Hospital de Manises. Un total de 29 profesores entre cirujanos colorrectales (12 de ellos European Board-in-Coloproctology), gastroenterólogos, radiólogos, oncólogos y patólogos, debatirán la Patología anal compleja, el Cáncer de recto, la Enfermedad inflamatoria intestinal o los Trastornos del suelo pélvico, tras las sesiones prácticas.
Puedes acceder al programa en el siguiente link.
XX Curso Cirugía Colorrectal Valencia 2016
In Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, ¿Qué es un coloproctólogo? // on febrero 8th, 2016 // by ucpadmin // 4 Comentarios
El Doctor Miguel Angel Lorenzo Liñán, ha obtenido la máxima calificación, de Excelente «cum laude» en la Universitat de València, por la Tesis Doctoral «ESTUDIO COMPARATIVO DE EVALUACIÓN DE PRUEBAS DIAGNÓSTICAS EN LA DETERMINACIÓN DE LA DISTANCIA AL MARGEN ANAL DEL CÁNCER DE RECTO», dirigida por Juan García Armengol, José Vicente Roig Vila y Cristóbal Zaragoza Fernández, realizada en el Hospital General Universitario de Valencia, y con un tribunal formado por Rafael Rosado Cobián, Vicente Martínez Sanjuán y Amparo Solana Bueno.
El estudio, se planteó por la necesidad de identificar con precisión la distancia al ano de las neoplasias de recto, cara a la indicación de tratamiento neoadyuvante y a las técnicas quirúrgicas.
Mediante estudios de correlación y concordancia entre otros, se objetiva que la colonoscopia ofrece el valor menos fiable por sobreestimación, sobre todo en los tumores de tercio superior rectal. La rectosigmoidoscopia rígida (RR) y la Resonancia magnética pélvica (RM), muestran un elevado grado de acuerdo con la medición por rectoscopia efectuada en el acto quirúrgico, tomada como referencia, y además la RM es la de mayor utilidad para tumores situados en cualquier localización del recto, añadiendo una información topográfica completa y de la relación exacta del tumor tanto con el aparato esfinteriano como con la reflexión peritoneal. Todo ello permite una óptima planificación del tratamiento neoadyuvante y quirúrgico al establecerlo como nuevo gold estándar en el manejo del cáncer de recto.
In Enfermedades inflamatorias intestinales, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, ¿Qué es un coloproctólogo? // on enero 8th, 2016 // by ucpadmin // No hay comentarios
El Dr. Antonio Salvador Martínez (Hospital General Universitario de Valencia), ha presentado su Tesis Doctoral: «Tratamiento quirúrgico de la diverticulitis aguda en la Comunidad Valenciana. Estudio Multicéntrico.», dirigida por el Dr. José Vicente Roig Vila (Centro Europeo cirugía colorrectal) y el Prof. Eduardo García Granero (Hospital Universitario La Fe, de Valencia).
El tribunal ha estado formado por el Prof. Sebastiano Biondo (Hospital de Bellvitge, Barcelona), el Dr. Juan García Armengol (Centro Europeo cirugía colorrectal), y la Dra. Cristina Ballester (Hospital La Fe), que han concedido al doctorando la Máxima Calificación de Excelente Cum Laude.
El estudio, que partió de la Sociedad Valenciana de Cirugía, analiza cómo se trata esta patología en 10 centros hospitalarios de la Comunidad valenciana, y sus conclusiones, que se expondrán en una próxima entrada de este Blog, resaltan la importancia de la especialización en el tratamiento de este problema prevalente, para reducir su morbimortalidad y mejorar sus resultados.
De izquierda a derecha: Eduardo García-Granero, José Vicente Roig, Sebastiano Biondo, Cristina Ballester, Antonio Salvador y Juan García Armengol.
In Notas de prensa, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on diciembre 19th, 2015 // by ucpadmin // 4 Comentarios
El Dr. Vicente Plá Martí ha obtenido la máxima calificación académica «Excelente cum laude«, tras la lectura de su Tesis Doctoral «Evolución de la continencia y de la calidad de vida tras esfinteroplastia por incontinencia fecal de origen obstétrico», dirigida por Alejandro Espí Macías, José Vicente Roig Vila y Miguel Mínguez Pérez y con un tribunal formado por Damián García Olmo (Madrid), Eloy Espín Basany (Barcelona) y Stephanie García-Botello (Valencia).
Este trabajo, pone de manifiesto la importancia de la reparación esfinteriana anal en el manejo de un problema tan complejo e incapacitante como es la incontinencia fecal, demostrando que inicialmente obtiene buenos resultados en el 70% de pacientes, y si bien los resultados funcionales se deterioran parcialmente con el paso del tiempo, se mantienen significativamente mejor que antes de la intervención quirúrgica aún 10 años tras ella. Además, la calidad de vida de las pacientes no empeora con el paso del tiempo tras su mejoría inicial.
Así pues, se resalta el papel de la reparación anatómica en el tratamiento de estas graves lesiones, uno de los retos del coloproctólogo.
In Patología del suelo pélvico, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, ¿Qué es un coloproctólogo? // on diciembre 11th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Presentamos los detalles técnicos de la esfinteroplastia en una paciente con incontinencia anal grave de causa obstétrica. La reparación del esfínter anal interno -gesto clásicamente omitido- asociada a la esfinteroplastia clásica, mejora claramente los resultados en nuestra experiencia, al aumentar la longitud presiva del canal anal y requerir menor disección del esfínter anal externo.
In Notas de prensa, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on diciembre 1st, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
El pasado 20 de noviembre de celebró en el Hospital de Sagunto la XXXII Jornada de Actualización en Cirugía dirigida por el Dr. Rafael Alós. Esta Jornada, la más antigua de cuantas se celebran en el campo de la Cirugía general y Digestiva al menos en la Comunidad Valenciana, vio sus inicios en 1984 y hasta el año 1993, fue organizada por el Dr. Salvador Lledó, a quien tanto recordamos como gran impulsor que fue de la cirugía colorrectal y de la subespecialización en España.
Posteriormente tuvimos el honor de dirigir dicha Jornada desde 1994 a 2005 (Dr. José V. Roig), y más tarde lo hizo de 2006 a 2014 el Dr Félix Checa. Comienza pues una nueva etapa, pero con el mismo espíritu de siempre: la puesta en común de los conocimientos y el incrementar los lazos de fraternidad entre los cirujanos valencianos y españoles.
El Dr. Juan García Armengol en la presente edición de 2015.
Los organizadores de las primeras Jornadas (Foto de 1985) (Dres. Castells, Roig, Llopis y Lledó) Primera Jornada de Actualización en Cirugía en 1984: Modera el Dr Salvador Lledó, y en el panel de expertos, de izquierda a derecha, los Dres Martí Ragué (Barcelona), Vilar (Valencia), Medrano (Elche), el Prof. Loygue (París), y el Dr Curto (Barcelona).
Imagen gráfica de la Jornada de 2015: De izquierda a derecha, Amparo Solana, primera residente del Hospital de Sagunto y ahora Jefe de Servicio de Cirugía en el Hospital de Manises, Joaquín Hinojosa, Jefe de Servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Manises y gran experto en Enfermedad Inflamatoria Intestinal, José Luis Cabriada, Jefe de Servicio de Medicina Digestiva del Hospital de Galdakao, Rafael Alós, jefe de Servicio de Cirugía del Hospital de Sagunto, y Juan García Armengol y José Vicente Roig, directores del Centro Europeo cirugía colorrectal de Valencia, tras una Mesa sobre enfermedad de Crohn.
Todos en esta fotografía hemos vuelto a nuestros orígenes en el Hospital de Sagunto, que sentimos como nuestra casa. Sin duda la coloproctología ha sido, es, y será uno de los productos «estrella» de ese magnífico centro.
In Cursos y Reuniones científicas, Notas de prensa, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on noviembre 27th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Hemos celebrado del 25 al 27 de Noviembre el VIII Curso Internacional de Anatomía Aplicada a las Técnicas Quirúrgicas en Coloproctología en el Hospital Nisa 9 de Octubre y la Facultad de Medicina de Valencia con el Aval de la Asociación Española de Coloproctología, la Asociación Española de Cirujanos y la Sociedad Valenciana de Cirugía.
Este curso, dirigido fundamentalmente a cirujanos generales y colorrectales, y residentes de los últimos años de la especialidad, tiene el objetivo principal de profundizar en el conocimiento de la anatomía colorrectal, pélvica y perineal, para su aplicación práctica en los procedimientos quirúrgicos más relevantes en cirugía colorrectal, suelo pélvico, proctología compleja y técnicas de reconstrucción perineal.
A través de exposiciones teóricas, numerosos vídeos de intervenciones propias, y prácticas de disección, apoyados en novedosos sistemas de grabación y de presentación de imágenes, se han abordado la mayor parte de aspectos y controversias anatómicas relacionados con las técnicas quirúrgicas de los procesos coloproctológicos, incluyendo las resecciones de tumores de colon y recto, y patologías como la incontinencia anal, el prolapso rectal o las fístulas anales complejas entre muchas otras.
Un total de 20 cursillistas, provinientes de varias comunidades autónomas españolas así como de países como Chile, Italia o Qatar, han participado en la presente edición, que ha sido valorada con una puntuación de 9 sobre 10 puntos en la calificación global de los alumnos.
Los directores del Curso: Juan García Armengol, José Vicente Roig y el Prof. Francisco Martínez Soriano, creemos que el acercamiento a la anatomía contribuye de forma fundamental al desarrollo de una técnica quirúrgica depurada, y por tanto a aunar conocimientos y experiencia práctica como bagaje imprescindible del profesional que desea un tratamiento óptimo para los pacientes.
In Notas de prensa, Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on octubre 29th, 2015 // by ucpadmin // Un comentario
Sin duda, el informe de la OMS, publicado recientemente en una prestigiosa revista médica ha generado temores, dudas, y posicionamientos a veces nada objetivos desde el punto de vista científico. La carne es una gran fuente de proteínas, vitaminas, hierro y otros micronutrientes de gran poder nutritivo. Sin embargo, las evidencias de estudios epidemiológicos sobre su relación con los tumores de colon, ya atisbadas desde hace años, han sido puestas en evidencia tras disponer de datos firmes. Así pues, han concluido que la toma habitual de carne roja procesada se considera carcinógena en base a más de 800 estudios analizados, y hay una evidencia limitada (por tanto menor), de que el consumo de carne roja se asocie a determinados tipos de cáncer como el de colon y recto, próstata o páncreas.
El cáncer de colon y recto se produce por la interacción de diversos factores: unos son genéticos, y algunos pacientes tienen esa predisposición hereditaria, y otros, ambientales: así, sabemos que las grasas saturadas, la dieta con bajo contenido en fibra, el escaso ejercicio físico o el consumo de alcohol, son nocivos. La carne roja procesada, sería uno más de ellos. Del mismo modo, hay factores protectores, algunos de los cuales son los antagónicos de los anteriores: ejercicio físico, fibra en la dieta… En cualquier caso, el impacto de los factores en una persona concreta depende de su susceptibilidad individual y de la combinación de unos y otros factores cualitativa y cuantitativamente. Hay que entender que el incremento de un 18% de riesgo asociado a consumo de carne roja de forma habitual es mucho menor por ejemplo que el de tener un familiar en primer grado (padres, hermanos…) que hayan tenido pólipos o cáncer de colon.
De hecho, la OMS acaba de matizar su informe para hacerlo más inteligible por la población. Así, explica que va en la línea del informe del año 2002 llamado Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, en el que se aconsejaba un consumo moderado de carne en conserva para reducir el riesgo de cáncer. La última revisión, comentan «no pide a la gente que deje de comer carne procesada, pero sí indica que reducir el consumo de estos productos puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal».
El consejo práctico que podemos y debemos de hacer los profesionales de la salud, no es pues el de abstenerse de tomar carne roja por supuesto. Tomarla con moderación, y fundamentalmente en lo que concierne a los productos procesados, y hacer una dieta rica en cereales, legumbres, frutas, verduras etc, tan «nuestra», es una actitud mucho más adecuada.
Adjuntamos el artículo publicado por la Agencia Internacional contra el Cáncer (IARC).