Category: Recomendaciones
In Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on septiembre 12th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
El cáncer de colon y recto, al igual que otros, es fruto de la interacción de factores hereditarios, -sobre los que de momento no podemos influir-, y de otros ambientales, en los que debemos hacer especial hincapié, pues son evitables. Del mismo modo, existen factores protectores que también hemos de conocer. Si hacemos todo esto no significa que no enfermaremos de este tumor, pero se reducirán las posibilidades de hacerlo.
Aumentan el riesgo de cáncer de colon y recto, la edad, los antecedentes familiares o personales de pólipos o cáncer colorrectal, cáncer de ovario, o los antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal.
Además, hay otros factores de riesgo sobre los que podemos actuar:
-Reduciendo el consumo de alcohol, ya que se ha demostrado que tomar 3 ó más bebidas alcohólicas al día, incrementa el riesgo.
-Reduciendo el consumo de tabaco, de riesgo en este y muchos otros tumores.
-Reduciendo la obesidad.
-Reduciendo las grasas saturadas y azúcares refinados en la dieta (evidencia algo menos importante).
Hay también factores protectores:
-Hacer ejercicio físico de forma regular.
-Tomar una dieta rica en fibra (no hay una evidencia sólida, como con el consumo de grasas.)
-Tomar aspirina diariamente a bajas dosis (consultar con el médico por el riesgo de hemorragias).
-Terapia hormonal sustitutiva combinada con estrógenos y progesterona en mujeres postmenopáusicas (consultar, pues aumentan el riesgo de tumores de mama, tromboembolias o problemas cardíacos).
-La extirpación de los pólipos benignos, que son precursores del cáncer. En muchos casos puede efectuarse mediante endoscopio (colonoscopia).
No ha sido demostrado sin embargo que el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos (AINES), tomar vitamina D o ácido fólico, o suplementos de calcio en la dieta, reduzcan el riesgo de cáncer colorrectal.
Así pues, ayudaremos a nuestro colon evitando alcohol y tabaco, haciendo ejercicio físico y controlando los pólipos benignos si aparecen.
Para más información puedes consultar la página web del Instituto Nacional del Cáncer norteamericano
http://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/paciente/prevencion-colorrectal-pdq
o de la Asociación Española contra el Cáncer
https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdecolon/Paginas/queloproduce.aspx
In Cuidados pre y postoperatorios, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para pacientes // on agosto 29th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Operarse no es banal. Aunque lógicamente cabe esperar beneficios, siempre implica riesgos por cuanto la cirugía y la anestesia suponen una agresión a nuestro organismo. Es por ello que conviene informarse bien.
A continuación se muestran las preguntas importantes que realizar al equipo quirúrgico, según aconseja el prestigioso American College of Surgeons. Aunque muchas se explican en el documento de consentimiento informado es importante que te lo aclaren de primera mano, mucho mejor que consultar información, en ocasiones de dudosa procedencia y no contrastada, como ocurre a menudo en Internet.
Si van a operarte, pregunta lo siguiente:
-¿Por qué necesito esta operación?
-¿Cómo se efectuará la intervención?
-¿Hay otras opciones terapéuticas? ¿Es esta la mejor?
-¿Cuáles son los riesgos, beneficios y posibles complicaciones? ¿Mis antecedentes de salud y las medicaciones que tomo pueden influir en el riesgo/beneficio?
-¿Qué posibilidades tengo de curación?
-¿Qué tipo de anestesia es el más adecuado en mi caso? ¿Cómo me controlarán durante y tras la intervención? ¿Requeriré previsiblemente ir a UCI?
-¿Qué debo hacer antes de la intervención?: ¿Necesito alguna preparación especial, medicación o dieta? ¿Cuándo debo dejar de tomar alimentos sólidos? ¿y bebidas? ¿Debo tomar mi medicación habitual el mismo día de la intervención aunque esté en ayunas?
-¿Cuáles son las expectativas de recuperación? ¿Tendré mucho dolor en el postoperatorio? ¿Cuándo podré levantarme? ¿Y comenzar a beber y comer? ¿Cuándo podré irme previsiblemente de alta?¿Qué cuidados requeriré en términos de dieta, curas, etc? ¿Necesitaré alguna medicación: analgésicos, antibióticos, etc? ¿Cuándo podré retornar a mis actividades habituales (trabajo, paseo, conducir, ejercicio físico, relaciones sexuales?), ¿Qué puedo hacer para ayudar en mi recuperación?
-¿Puede comentarme su experiencia y la del centro con esta intervención quirúrgica? ¿Es una operación que realiza habitualmente? ¿Cuál es su acreditación profesional? ¿Están el centro y el personal sanitario cualificados para una intervención como la mía? ¿Cómo puedo contactar con Vd. si tengo más dudas?
-¿Cuáles son los costes o coberturas de mi seguro médico para esta intervención? (En pacientes de sanidad privada) ¿Puede facilitarme un presupuesto? ¿Esta intervención y el material empleado en ella están cubiertos por mi compañía aseguradora?
Fuentes bibliográficas:
-Russell, TR. I Need and Operation. . . Now What? American College of Surgeons. Chicago, IL. 2008
-When planning for an Operation. Agency for Healthcare Research and Quality www.ahrq.gov/consumer/quicktips/tipsurgery.htm
- leer más en : https://www.facs.org/education/patient-education/patient-resources/prepare/10-questions#sthash.1IH5rzVP.Y1j2SJXJ.dpuf
In Recomendaciones, Síntomas que me preocupan, Trastornos funcionales intestinales, Web: consejos y noticias para pacientes // on agosto 27th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
En pacientes estreñidos, el momento de la defecación puede ser especialmente esperado o temido. Aunque es el coloproctólogo o el digestólogo, quienes prescribirán las recomendaciones dietéticas, hábitos adecuados o medicación laxante en su caso, -ya que el estreñimiento puede manifestarse de distinto modo-, hay consejos prácticos que pueden ayudarte a conseguir una evacuación más adecuada:
Relajación: Date unos minutos de relax al despertarte, resiste la tentación de incorporarte bruscamente a los problemas del día, coger el teléfono móvil o revisar tus mensajes. Piensa en algo relajante.
Hidratación: Bebe un vaso de agua templada, agua con limón o un té nada más levantarte. Desayuna a continuación. El aparato digestivo se despierta contigo y eso ayuda a ponerlo en marcha. Bebe mucho líquido durante el día para ayudar a hidratar las heces y para que actúe la fibra que tomes con la dieta.
Dieta: Haz, salvo que te aconsejen lo contrario, una dieta rica en fibra: Los cereales, legumbres, o frutos secos son especialmente ricos en ella. también lo son las frutas (toma con piel aquellas en las que sea comestible), y las verduras. La carne y el pescado NO contienen fibra.
Acude a la llamada: Cuando sientas ganas de evacuar, y preferiblemente tras el desayuno, siéntate en el aseo, con los pies subidos a un pequeño taburete, apoya los codos en las rodillas e inclínate hacia delante; es la posición fisiológica para evacuar que perdimos cuando se inventó el inodoro. No leas o navegues por Internet. Relaja tu mente, tu abdomen y tus esfínteres y deja caer el peso sobre los codos apoyados en tus rodillas, intenta imaginar cómo se relaja el esfínter y respira profunda y tranquilamente. La compresión del abdomen y la apertura que se produce en el ángulo que forma el recto con el ano, facilitarán la evacuación.
Ejercicio físico: Es fundamental. Acostúmbrate a hacerlo a diario. Caminar, correr, nadar, ir en bicicleta, hacer aerobic o Pilates, te pueden ayudar. El yoga también puede ser muy útil, en especial la posición «Malasana»: en cuclillas con las piernas algo separadas durante unos minutos nada más levantarte.
In Recomendaciones, Síntomas que me preocupan, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes // on abril 15th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
In Cirugía laparoscópica, Cuidados pre y postoperatorios, Notas de prensa, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes // on marzo 30th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Desde hace años, líneas de trabajo desarrolladas inicialmente en Europa han contribuido a mejorar el postoperatorio de los pacientes tras la cirugía, reduciendo complicaciones, estancias y gastos y facilitando su recuperación funcional, es decir, con una más pronta reinserción a la vida en sociedad, trabajo, etc.
Se trata de reducir el impacto que produce la agresión quirúrgica,eliminar sondas innecesarias o las necesidades de analgésicos, etc; favorecer la movilización y la alimentación vía oral entre otros.
Adjuntamos un artículo del Wall Street Journal en el que se difunden estas mejoras que ya hemos comentado en varias ocasiones en nuestro Blog. Próximamente hablaremos en detalle de esto.
In Recomendaciones, Web: consejos y noticias para pacientes // on marzo 15th, 2015 // by ucpadmin // No hay comentarios
Marzo es el mes de la concienciación del cáncer de colon y recto. Una grave enfermedad desgraciadamente frecuente.
La buena noticia es que se trata de un tumor muchas veces evitable. La inmensa mayoría de cánceres de colon y recto pueden curarse si se detectan precozmente puesto que pasan por una fase benigna en la cual pueden extirparse mediante una colonoscopia. Se trata de los denominados pólipos, tumores benignos que pueden ir desarrollándose con el paso de los años hasta malignizarse.
El síntoma más común de los pólipos, incluso de los cánceres de colon y recto es… ¡NO PRESENTAR NINGÚN SÍNTOMA!
Por eso, a partir de los 50 años si no tienes antecedentes en tu familia, o antes si los tienes, debes hacerte un chequeo para descartarlo. Algo muy sencillo como una muestra de tus heces, puede determinar si estás sangrando por tu intestino. En caso positivo, una colonoscopia puede detectar pequeñas lesiones y extirparlas durante la misma exploración.
Una parte importante de la población española ya recibe en sus domicilios la invitación a participar en los chequeos contra este tumor. Si te llega la carta, aunque estés perfectamente, aunque no tengas ningún síntoma, hazte el análisis, antes de que salten las alarmas en tu cuerpo. Si aún no la recibes, consulta a tu médico. Se trata de un test muy barato y rápido.
El 90% de pacientes con cáncer de colon pueden curarse si se detectan en una fase inicial. ¡¡No dejes pasar la oportunidad!!
In Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on diciembre 26th, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
Aunque los humanos nos hemos adaptado al diseño de los WC y no al contrario, la posición fisiológica para defecar es aquella en la que estamos en cuclillas, con lo que hacemos más presión sobre el abdomen, y además se elimina la angulación fisiológica que existe entre el recto y el ano y que produce el músculo puborrectal. Los pacientes (generalmente mujeres), estreñidas, que deben hacer un esfuerzo defecatorio importante, mejorarían la evacuación puestos en cuclillas, o simplemente, con un taburete a los pies del inodoro como se muestra en el siguiente video.
In Patología del suelo pélvico, Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on julio 3rd, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
En general si tiene problemas del suelo pélvico o está a riesgo de padecerlos, debe evitar ejercicios de gran intensidad o que hagan presión sobre la pelvis. Así, algunos fuerzan esta zona, como saltar a la cuerda, levantar pesos, hacer abdominales o deportes que incluyan carreras rápidas entre otros.
Sin embargo, determinados deportes son saludables, como nadar, ir en bicicleta o caminar. Además, cuando haga gimnasia puede proteger el suelo pélvico por ejemplo levantando pesos no muy grandes en posición sentada (y mejor sobre un balón suizo), manteniendo las piernas juntas al hacer gimnasia, adoptando una posición relajada o procurando ser suaves con los ejercicios en cuclillas.
Independientemente de ello, hay gimnasia y ejercicios específicos para el suelo pélvico como los de Kegel, que trataremos más adelante en en nuestro Blog.
In Notas de prensa, Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on abril 7th, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
En un amplio estudio iniciativa del Instituto de Salud Norteamericano incluyendo a 65.838 mujeres postmenopáusicas durante un período de 15 años, se observó que aquellas que seguían hábitos de vida saludables, tenían un 30% menos de riesgo de mortalidad general y 20% menor riesgo de mortalidad por cáncer que las que no cuidaban el peso, alimentación, actividad física o el consumo de alcohol.
Concretamente, las mujeres, de edades comprendidas entre 50 y 79 años que seguían un estilo de vida recommendable tenían 22% menor riesgo de cáncer de mama y 52% menos de cáncer de colon y recto que las que no lo hacían.
Las recomendaciones de la American Cancer Society (ACS) sobre ejercicio y nutrición son en esquema:
- «Conseguir y mantener un peso adecuado de por vida»
- «Tener actividad física»
- «Comer dieta saludable con énfasis en los alimentos vegetales»
- «Si bebe alcohol, limitar la cantidad»
In Recomendaciones, Síntomas que me preocupan, Trastornos funcionales intestinales, Web: consejos y noticias para pacientes // on marzo 16th, 2014 // by ucpadmin // No hay comentarios
El estreñimiento es muy frecuente durante el embarazo. Ya de por sí, las mujeres tienen mayor predisposición al estreñimiento, y la mayor parte de embarazadas lo presentarán. Es importante saber que no afecta al bebé.
Uno de los motivos principales de presentar este problema es la hormona progesterona que se produce en mayor cantidad durante el embarazo y enlentece el paso de las heces por el intestino. Otra de las causas, durante los últimos meses de la gestación, es la compresión que produce el útero sobre el recto, lo que dificulta la evacuación intestinal. Finalmente, la dieta y medicación también tiene implicaciones, y por ejemplo al tomar hierro, se favorece el estreñimiento.
-Para prevenirlo, debes beber mucha agua y líquidos para ayudar a ablandar las heces. Toma alimentos ricos en fibra, como vegetales crudos o hervidos, pan con cereales y mucha fruta como naranjas, peras o kiwis.
-Haz ejercicio físico, lo que mejorará tanto el estreñimiento como otros síntomas asociados al embarazo.
-Atiende a la llamada para evacuar y no pases mucho tiempo sentada en el aseo.
-Puede ayudarte un ablandador de las heces. Consulta a tu médico. Es importante que no tomes laxantes por tu cuenta sin consultar con el doctor.
-Consulta también si sangras o tienes molestias anales. Las hemorroides se asocian frecuentemente al estreñimiento durante la gestación.
Ten en cuenta que el estreñimiento durante el embarazo es pasajero y mejorará rápidamente tras el parto.