Category: Web: consejos y noticias para pacientes

La carne y el cáncer de colon y recto

In Notas de prensa, Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes, ¿Qué es un coloproctólogo? // on octubre 29th, 2015 // by // Un comentario

Captura de pantalla 2015-10-28 a la(s) 22.23.33

Sin duda, el informe de la OMS, publicado recientemente en una prestigiosa revista médica ha generado temores, dudas, y posicionamientos a veces nada objetivos desde el punto de vista científico. La carne es una gran fuente de proteínas, vitaminas, hierro y otros micronutrientes de gran poder nutritivo. Sin embargo, las evidencias de estudios epidemiológicos sobre su relación con los tumores de colon, ya atisbadas desde hace años, han sido puestas en evidencia tras disponer de datos firmes. Así pues, han concluido que la toma habitual de carne roja procesada se considera carcinógena en base a más de 800 estudios analizados, y hay una evidencia limitada (por tanto menor), de que el consumo de carne roja se asocie a determinados tipos de cáncer como el de colon y recto, próstata o páncreas.

El cáncer de colon y recto se produce por la interacción de diversos factores: unos son genéticos, y algunos pacientes tienen esa predisposición hereditaria, y otros, ambientales: así, sabemos que las grasas saturadas, la dieta con bajo contenido en fibra, el escaso ejercicio físico o el consumo de alcohol, son nocivos.  La carne roja procesada, sería uno más de ellos. Del mismo modo, hay factores protectores, algunos de los cuales son los antagónicos de los anteriores: ejercicio físico, fibra en la dieta… En cualquier caso, el impacto de los factores en una persona concreta depende de su susceptibilidad individual y de la combinación de unos y otros factores cualitativa y cuantitativamente. Hay que entender que el incremento de un 18% de riesgo asociado a consumo de carne roja de forma habitual es mucho menor por ejemplo que el de tener un familiar en primer grado (padres, hermanos…) que hayan tenido pólipos o cáncer de colon.

hamburg

De hecho, la OMS acaba de matizar su informe para hacerlo más inteligible por la población. Así, explica que va en la línea del informe del año 2002 llamado Dieta, nutrición y prevención de enfermedades crónicas, en el que se aconsejaba un consumo moderado de carne en conserva para reducir el riesgo de cáncer. La última revisión, comentan «no pide a la gente que deje de comer carne procesada, pero sí indica que reducir el consumo de estos productos puede disminuir el riesgo de cáncer colorrectal».

El consejo práctico que podemos y debemos de hacer los profesionales de la salud, no es pues el de abstenerse de tomar carne roja por supuesto. Tomarla con moderación, y fundamentalmente en lo que concierne a los productos procesados, y hacer una dieta rica en cereales, legumbres, frutas, verduras etc, tan «nuestra», es una actitud mucho más adecuada.

Adjuntamos el artículo publicado por la Agencia Internacional contra el Cáncer (IARC).

Lancet Oncology

Read More →

Recuerda: los alimentos son fuente de vitaminas, minerales y mucho más

In Notas de prensa, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para pacientes // on octubre 26th, 2015 // by // No hay comentarios

CSBhgdkWEAANGfm.jpg-large

Las vitaminas y minerales de un preparado comercial por ejemplo en forma de cápsula, nunca igualan la cantidad de compuestos activos que podemos tener en nuestra despensa.

Así, con los alimentos tomamos muchos micronutrientes que nos ayudan a mantener la salud. Entre ellos están:

Fibra: Es la parte indigerible de muchas frutas, vegetales, frutos secos, cereales o o legumbres. Nos ayudan a reducir el colesterol «malo», a controlar el azúcar en sangre y previenen el estreñimiento regulando la función intestinal. Además, producen saciedad y a algunos se emplean en regímenes de adelgazamiento.

Vitaminas y minerales: Las vitaminas son compuestos orgánicos que se hallan en plantas y animales, mientras que los minerales son elementos inorgánicos procedentes de la tierra o del agua. Ambos son esenciales para el crecimiento y una salud adecuada. Así, las carnes, pescados y legumbres son ricas en hierro; la zanahoria, patatas, espinacas o la col son ricas en vitamina A; la carne roja o blanca y el pescado en vitamina B12, o las nueces, semillas y aceites vegetales en vitamina E.

Fitoquímicos: Son sustancias químicas fabricadas por las plantas. No son esenciales pero tienen efectos beneficiosos y dietas ricas en estas sustancias se han asociado a bajo riesgo de enfermedades crónicas como el cáncer o las cardiovasculares. Se encuentran en frutas, vegetales, legumbres y cereales. por ejemplo, los flavonoides se hallan en las frambuesas, fresas, moras o grosellas; las zanahorias o calabazas son ricas en carotenos, los tomates en licopenos, la soja en isoflavonas, el resveratrol en la uva roja, o las catequinas en el té.

Con un poco de ingenio podemos añadir algunas de estas sustancias a nuestros platos habituales, tanto cocinados como a los postres o yogurs, y por supuesto hasta los sandwiches o bocadillos para hacerlos más apetitosos.

En el siguiente enlace, puedes ver más información de la prestigiosa Harvard Medical School.

http://www.health.harvard.edu/staying-healthy/best-source-of-vitamins-your-plate-not-your-medicine-cabinet?utm_source=twitter&utm_medium=socialmedia&utm_campaign=102315kr2&utm_content=hb

Read More →

Gran trabajo en beneficio de los pacientes con cáncer de recto

In Cursos y Reuniones científicas, Notas de prensa, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on octubre 25th, 2015 // by // No hay comentarios

IMG_5517
El pasado 22 de Octubre, durante la celebración de la XX Reunión Nacional de Cirugía en Granada, se rindió homenaje al Profesor Héctor Ortiz Hurtado por la introducción, desarrollo y liderazgo  durante 10 años en el Proyecto Vikingo de la Asociación Española de Cirujanos.

Se trata de un Proceso Docente y Auditado con el registro nacional por parte de más de 80 centros de los pacientes intervenidos de cáncer de recto. Este proyecto, iniciado, a semejanza de los que existen en otros países europeos, ha involucrado en la actualidad a más de 15.000 pacientes, lo que permite obtener datos y conclusiones sobre muy distintos aspectos de esta enfermedad y su tratamiento, pero además, ha supuesto entre otros, la generalización de la cirugía de exéresis mesorrectal, un cambio de concepto que ha conseguido mejorar ostensiblemente los resultados.

Agradecemos al Prof. Ortiz su gran dedicación a este proyecto con lo que ha supuesto para los cirujanos españoles y fundamentalmente para los pacientes que se han beneficiado de un mejor tratamiento. El proyecto sigue adelante.

Muchas gracias, Héctor.

Captura de pantalla 2015-10-24 a la(s) 15.33.34

Read More →

Prevención del cáncer de colon y recto: Factores de riesgo evitables y factores beneficiosos.

In Recomendaciones, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on septiembre 12th, 2015 // by // No hay comentarios

lovecolon

El cáncer de colon y recto, al igual que otros, es fruto de la interacción de factores hereditarios, -sobre los que de momento no podemos influir-,  y de otros ambientales, en los que debemos hacer especial hincapié, pues son evitables. Del mismo modo, existen factores protectores que también hemos de conocer. Si hacemos todo esto no significa que no enfermaremos de este tumor, pero se reducirán las posibilidades de hacerlo.

Aumentan el riesgo de cáncer de colon y recto, la edad, los antecedentes familiares o personales de pólipos o cáncer colorrectal, cáncer de ovario, o los antecedentes personales de enfermedad inflamatoria intestinal.

Además, hay otros factores de riesgo sobre los que podemos actuar:

-Reduciendo el consumo de alcohol, ya que se ha demostrado que tomar 3 ó más bebidas alcohólicas al día, incrementa el riesgo.

-Reduciendo el consumo de tabaco, de riesgo en este y muchos otros tumores.

-Reduciendo la obesidad.

-Reduciendo las grasas saturadas y azúcares refinados en la dieta (evidencia algo menos importante).

Hay también factores protectores:

-Hacer ejercicio físico de forma regular.

-Tomar una dieta rica en fibra (no hay una evidencia sólida, como con el consumo de grasas.)

-Tomar aspirina diariamente a bajas dosis (consultar con el médico por el riesgo de hemorragias).

-Terapia hormonal sustitutiva combinada con estrógenos y progesterona en mujeres postmenopáusicas (consultar, pues aumentan el riesgo de tumores de mama, tromboembolias o problemas cardíacos).

-La extirpación de los pólipos benignos, que son precursores del cáncer. En muchos casos puede efectuarse mediante endoscopio (colonoscopia).

No ha sido demostrado sin embargo que el uso de otros antiinflamatorios no esteroideos (AINES), tomar vitamina D o ácido fólico, o suplementos de calcio en la dieta, reduzcan el riesgo de cáncer colorrectal.

Así pues, ayudaremos a nuestro colon evitando alcohol y tabaco, haciendo ejercicio físico y controlando los pólipos benignos si aparecen.

Para más información puedes consultar la página web del Instituto Nacional del Cáncer norteamericano

http://www.cancer.gov/espanol/tipos/colorrectal/paciente/prevencion-colorrectal-pdq

o de la Asociación Española contra el Cáncer

https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/cancerdecolon/Paginas/queloproduce.aspx

 

Read More →

La relación con los pacientes

In UCP Valencia, Web: consejos y noticias para pacientes // on agosto 31st, 2015 // by // Un comentario

50-surgeon-secrets-48-doctor-patient-sl

En la consulta médica, cada paciente debe ser considerarlo como individuo, y no sólo como una «condición » o «enfermedad».

Dado que las necesidades y preocupaciones de cada persona son diferentes, también lo es el cuidado y la atención que requieren. Enfrentarse a un diagnóstico o a una intervención quirúrgica pueden resultar una dura experiencia, y el cirujano debe adoptar el compromiso de ayudar al paciente respondiendo a sus preguntas, inquietudes y temores en cada caso concreto.

El mejor resultado quirúrgico no sólo se asocia a una excelente técnica o a la tecnología más avanzada. No vale «un traje para todos». La calidad asistencial  se asocia también a una correcta información y empatía con el paciente, que ayuden a generar un pensamiento positivo ante la enfermedad, un clima de confianza con el profesional, y un ánimo de colaboración en la propia recuperación postoperatoria. Ése es nuestro compromiso.

Read More →

Preguntas antes de una intervención quirúrgica

In Cuidados pre y postoperatorios, Recomendaciones, Web: consejos y noticias para pacientes // on agosto 29th, 2015 // by // No hay comentarios

consulta-médico

Operarse no es banal. Aunque lógicamente cabe esperar beneficios, siempre implica riesgos por cuanto la cirugía y la anestesia suponen una agresión a nuestro organismo. Es por ello que conviene informarse bien.

A continuación se muestran las preguntas importantes que realizar al equipo quirúrgico, según aconseja el prestigioso American College of Surgeons. Aunque muchas se explican en el documento de consentimiento informado es importante que te lo aclaren de primera mano, mucho mejor que consultar información, en ocasiones de dudosa procedencia y no contrastada, como ocurre a menudo en Internet.

Si van a operarte, pregunta lo siguiente:

-¿Por qué necesito esta operación?

-¿Cómo se efectuará la intervención?

-¿Hay otras opciones terapéuticas? ¿Es esta la mejor?

-¿Cuáles son los riesgos, beneficios y posibles complicaciones? ¿Mis antecedentes de salud y las medicaciones que tomo pueden influir en el riesgo/beneficio?

-¿Qué posibilidades tengo de curación?

-¿Qué tipo de anestesia es el más adecuado en mi caso? ¿Cómo me controlarán durante y tras la intervención? ¿Requeriré previsiblemente ir a UCI?

-¿Qué debo hacer antes de la intervención?: ¿Necesito alguna preparación especial, medicación o dieta? ¿Cuándo debo dejar de tomar alimentos sólidos? ¿y bebidas? ¿Debo tomar mi medicación habitual el mismo día de la intervención aunque esté en ayunas?

-¿Cuáles son las expectativas de recuperación? ¿Tendré mucho dolor en el postoperatorio? ¿Cuándo podré levantarme? ¿Y comenzar a beber y comer? ¿Cuándo podré irme previsiblemente de alta?¿Qué cuidados requeriré en términos de dieta, curas, etc? ¿Necesitaré alguna medicación: analgésicos, antibióticos, etc? ¿Cuándo podré retornar a mis actividades habituales (trabajo, paseo, conducir, ejercicio físico, relaciones sexuales?), ¿Qué puedo hacer para ayudar en mi recuperación?

-¿Puede comentarme su experiencia y la del centro con esta intervención quirúrgica? ¿Es una operación que realiza habitualmente? ¿Cuál es su acreditación profesional?  ¿Están el centro y el personal sanitario cualificados para una intervención como la mía? ¿Cómo puedo contactar con Vd. si tengo más dudas?

-¿Cuáles son los costes o coberturas de mi seguro médico para esta intervención? (En pacientes de sanidad privada) ¿Puede facilitarme un presupuesto? ¿Esta intervención y el material empleado en ella están cubiertos por mi compañía aseguradora?

 

Fuentes bibliográficas:

-Russell, TR. I Need and Operation. . . Now What? American College of Surgeons. Chicago, IL. 2008

-When planning for an Operation. Agency for Healthcare Research and Quality www.ahrq.gov/consumer/quicktips/tipsurgery.htm

Captura de pantalla 2015-08-29 a la(s) 10.17.54

Read More →

Consejos para personas estreñidas

In Recomendaciones, Síntomas que me preocupan, Trastornos funcionales intestinales, Web: consejos y noticias para pacientes // on agosto 27th, 2015 // by // No hay comentarios

te

En pacientes estreñidos, el momento de la defecación puede ser especialmente esperado o temido.  Aunque es el coloproctólogo o el digestólogo, quienes prescribirán las recomendaciones dietéticas, hábitos adecuados o medicación laxante en su caso, -ya que el estreñimiento puede manifestarse de distinto modo-, hay consejos prácticos que pueden ayudarte a conseguir una evacuación más adecuada:

Relajación: Date unos minutos de relax al despertarte, resiste la tentación de incorporarte bruscamente a los problemas del día, coger el teléfono móvil o revisar tus mensajes. Piensa en algo relajante.

Hidratación: Bebe un vaso de agua templada, agua con limón o un té nada más levantarte. Desayuna a continuación. El aparato digestivo se despierta contigo y eso ayuda a ponerlo en marcha. Bebe mucho líquido durante el día para ayudar a hidratar las heces y para que actúe la fibra que tomes con la dieta.

Dieta: Haz, salvo que te aconsejen lo contrario, una dieta rica en fibra: Los cereales, legumbres, o frutos secos son especialmente ricos en ella. también lo son las frutas (toma con piel aquellas en las que sea comestible), y las verduras. La carne y el pescado NO contienen fibra.

Acude a la llamada: Cuando sientas ganas de evacuar, y preferiblemente tras el desayuno, siéntate en el aseo, con los pies subidos a un pequeño taburete, apoya los codos en las rodillas e inclínate hacia delante; es la posición fisiológica para evacuar que perdimos cuando se inventó el inodoro. No leas o navegues por Internet. Relaja tu mente, tu abdomen y tus esfínteres y deja caer el peso sobre los codos apoyados en tus rodillas, intenta imaginar cómo se relaja el esfínter y respira profunda y tranquilamente. La compresión del abdomen y la apertura que se produce en el ángulo que forma el recto con el ano, facilitarán la evacuación.

Ejercicio físico: Es fundamental. Acostúmbrate a hacerlo a diario. Caminar, correr, nadar, ir en bicicleta, hacer aerobic o Pilates, te pueden ayudar. El yoga también puede ser muy útil, en especial la posición «Malasana»: en cuclillas con las piernas algo separadas durante unos minutos nada más levantarte.

malasana

 

Read More →

Hemorroides y embarazo

In Patología anal, Síntomas que me preocupan, Web: consejos y noticias para pacientes // on junio 19th, 2015 // by // No hay comentarios

Las hemorroides son la dilatación o salida anormal por el ano, de unas almohadillas de tejido formado por vasos sanguíneos y fibras elásticas que habitualmente se encuentra en su interior y cuya misión es facilitar su mejor cierre.

Es muy común padecer de hemorroides durante el embarazo, y 50% de las mujeres las presentarán como crisis dolorosas, sangrado de sangre roja por el ano tras evacuar, y/o como «bultos» que aparecen fundamentalmente durante la evacuación.

La congestión de la pelvis producida por el aumento de tamaño del útero, unida a la acción relajante de las hormonas femeninas durante la gestación, favorecen su aparición. Esto se puede agravar por el esfuerzo del parto y a veces las hemorroides son más sintomáticas tras él.

Embarazo

El estreñimiento es otro de los factores involucrados, por lo que será fundamental actuar sobre él, ya que no podremos hacerlo sobre los que comentábamos en el párrafo anterior. Beber muchos líquidos y tomar una dieta rica en  fibra (frutas, verduras, cereales etc), o incluso algún preparado de fibra durante la gestación no sólo actuarán como preventivos sino que mejorarán la sintomatología si aparecen las hemorroides.

Otras medidas higiénico-dietéticas son evitar bebidas estimulantes como el café , té o refrescos de cola, evitar estar mucho tiempo sentadas en el inodoro para evacuar y hacer baños de asiento con agua templada durante unos minutos tras la evacuación.

Aparte de las molestias que puedan causar, a veces importantes, las hemorroides no son peligrosas y por lo general, unas semanas tras el parto desaparecerán.

Las hemorroides son un padecimiento para el que se emplean muchos remedios caseros, a veces sin ninguna credibilidad científica. Si se presenta el problema, lo ideal es que consulte con el doctor.

 

 

Read More →

Desgarros del esfínter anal durante el parto. Un serio problema.

In Patología del suelo pélvico, Síntomas que me preocupan, Web: consejos y noticias para pacientes // on junio 7th, 2015 // by // 87 Comentarios

Parto

La lesión del esfínter anal es una complicación potencial de los partos vaginales que puede afectar a la continencia futura de la mujer y por tanto a su vida de relación, a veces de forma grave.

Los partos de riesgo de presentarlas son los laboriosos, con presentaciones fetales inusuales, los que precisan maniobras complejas o instrumentación, aquellos en los que el feto es de alto peso, o los que acontecen en mujeres primíparas entre otros factores, y su incidencia puede alcanzar entre el 1 y el 4%.

En cualquier caso, hay diferentes tipos de desgarro que pueden suponer desde una pequeña lesión, a la sección completa de ambos esfínteres anales e incluso con rotura de toda la pared rectal originando una fístula muy compleja o la destrucción del centro perineal que hace que vagina y ano sean prácticamente una cavidad común en los casos más graves. La lesión puede afectar también a la musculatura de la uretra e incluso a provocar fístulas entre la vejiga y la vagina, aunque esto es más infrecuente en nuestros medios.

Y no sólo esta lesión muscular confiere gravedad al problema. En otras ocasiones, lo afectado son los nervios que hacen contraer los esfínteres y dan sensibilidad a la zona. Son los nervios pudendos, que en el curso de un parto muy laborioso o instrumental, también pueden lesionarse ellos solos o asociar su lesión a la de los esfínteres anales.

En muchas ocasiones el desgarro es diagnosticado y tratado de forma adecuada durante el parto, pero a veces puede pasar desapercibida la lesión, y en algunas ocasiones hasta muchos años tras el parto, cuando por causa de la debilidad del suelo pélvico, o las alteraciones hormonales de la menopausia, surge el problema de incontinencia. Además, aunque algunas mujeres tienen pérdidas, no consultan al médico por vergüenza.

Cuando la lesión es grave y no se tiene experiencia en su manejo, la paciente debe ser remitida a otro centro o profesional, ya que la reparación precoz del esfínter da las mayores posibilidades de una recuperación completa.

Si no se detecta la lesión durante el parto o el postparto, muchas veces pueden aparecer problemas de urgencia para evacuar (necesidad de un aseo cercano para evitar los escapes), o incluso incontinencia franca, por lo que cualquier mujer que presente estos síntomas después de un parto debe ser valorada por un coloproctólogo. Una exploración simple como la ecografía endoanal permitirá diagnosticar con certeza la lesión. En cualquier caso es importante la valoración del cirujano colorrectal con experiencia si se presentan alteraciones de la continencia anal, aunque sean leves, ya que un diagnóstico precoz puede reducir los riesgos al indicar el tratamiento más apropiado, que puede oscilar desde simples ejercicios de suelo pélvico hasta a la cirugía reparadora en ocasiones compleja.

En el archivo adjunto pueden verse imágenes de lesiones obstétricas graves y de la reparación quirúrgica.

Lesiones obstétricas graves

 

Read More →

Campaña de prevención contra el cáncer de colon

In Recomendaciones, Síntomas que me preocupan, Tumores de colon y recto, UCP Valencia, Web: consejos y noticias para doctores, Web: consejos y noticias para pacientes // on abril 15th, 2015 // by // No hay comentarios

Read More →
Unidad de Coloproctología. Hospital Nisa 9 de Octubre | Avda. Valle de la Ballestera, 59. 46015 Valencia. Tel 963179100
Top